Información
Equipo Nizkor
        Tienda | Donaciones online
Derechos | Equipo Nizkor       

02mar17


Cultivos de coca en Colombia aumentaron 100% entre 2013 y 2015: EE.UU.


El Departamento de Estado de Estados Unidos lanzó su reporte anual sobre "La estrategia internacional del control de narcóticos", y los datos que involucran a Colombia no son nada halagadores. La conclusión más preocupante del informe, quizás, es que, de 2013 a 2015, Colombia mostró un aumentó en la siembra de coca en un 100 %. Según el monitoreo de cultivos que hace la ONU cada año, en 2013 en el país había más de 40.000 hectáreas con cultivos de coca, mientras que en 2015 la cifra llegaba casi a las 100.000 hectáreas.

El año pasado, la oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito indicó que, desde 2000, Colombia era el país en el mundo que más había reducido sus cultivos de uso ilícito. Que entre 2000 y 2015 el país había disminuido ese tipo de plantaciones en un 58 %. La ONU señaló entonces que las razones de la reducción eran la aspersión aérea –que por ahora está prohibida en el país–, la aspersión manual y otros mecanismos alternativos. La cifra de la que habla el Departamento de Estado de EE. UU. hoy, sin embargo, indica que tantos esfuerzos podrían terminar enlodados.

Paralelo a ese reporte, este jueves se conoció también el informe anual de la Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes (JIFE), un organismo de Naciones Unidas. "Se espera que el acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia tenga un efecto positivo sobre la situación de la fiscalización de drogas en el país", expuso la JIFE, la cual resaltó que "la mayoría de las incautaciones de cocaína del mundo continúan produciéndose en la región (de Suramérica)".

"El Gobierno tiene que ver, en el acuerdo con las Farc, cómo el punto de drogas va a ser viable y demostrarlo internacionalmente. El problema en Colombia es el narcotráfico, no los consumidores o los cultivadores. Y esto no ha pasado sólo en Colombia, es una tendencia mundial. Colombia ha basado su éxito en la lucha contra el narcotráfico en la erradicación de cultivos, criterio que es errado. Hay muchos estados, incluido Colombia, que quisieran acabar con los grupos narcotraficantes, pero éstos siempre terminan reinventando sus redes de narcotráfico. La solución al tema de las drogas no tiene que ser represivo", le dijo a El Espectador Francisco Thoumi, miembro de la junta de la JIFE.

Lo que se encuentra estadísticamente, aseguró Thoumi, es que los programas que afectan a los usuarios de drogas (prevención, tratamiento, recuperación y reinserción) tienen un sesgo en contra de las mujeres –incluido Colombia–. Estadísticamente, en cuanto al uso de drogas, por cada tres hombres hay una mujer. Sin embargo, cuando se analizan los beneficiarios de los programas se encuentra que hay una mujer por cada cinco hombres, debido a que muchas no quieren ingresar a los programas porque el estigma es más grande aun para ellas.

Colombia sigue siendo el mayor productor de cocaína en el mundo y eso para nadie es sorpresa. En Estados Unidos, sin embargo, sí hay una enorme preocupación por el aumento en la cantidad de cocaína producida en el país. "Se estima que el área dedicada al cultivo de coca aumentó 42 % en 2015: pasó a 159.000 hectáreas de 112.000 hectáreas en 2014, regresando así a niveles de cultivos vistos por última vez en Colombia en 2007". Y donde más se nota el incremento es en Cauca, Norte de Santander y Putumayo.

Esos son tres departamentos donde la guerra, sin duda, ha arremetido con fuerza. En Cauca, señaló el gobierno estadounidense, el aumento fue del 116 %; en Norte de Santander, del 85 %, y en Putumayo, del 76 %. Norte de Santander, asegura el Departamento de Estado, "se convirtió en el departamento líder en cultivos de coca". No obstante, el último reporte de la ONU indicaba que ese era el tercer departamento que más tenía cultivos de uso ilícito en el país, con más de 11.000 hectáreas, después de Nariño (29.000) y de Putumayo (20.000).

Un segundo aspecto que abordó el Departamento de Estado de EE. UU. fue el de lavado de activos, en el cual se confirmó que este delito ya no sólo tiene como fuente principal el narcotráfico, sino la minería ilegal: "A pesar del régimen estricto que tiene Colombia para prevenir el lavado de activos, que proviene principalmente de la producción de drogas ilícitas y la minería ilegal, así como de grupos terroristas nacionales, el lavado de activos sigue penetrando su economía y afectando sus instituciones financieras".

El reporte indicó que los espacios más susceptibles de ser permeados por el lavado de activos son el contrabando de dinero en efectivo, de gasolina, de licor y de electrodomésticos; las remesas; los casinos, los juegos de chance y las loterías, las tarjetas débito prepago y los celulares prepago. Todos, señalan los estadounidenses, en vulnerabilidad "debido a la regulación, supervisión y transparencia inadecuadas". Resaltó también que las organizaciones criminales usan no sólo el sistema financiero informal y el mercado negro, sino el bancario.

[Fuente: El Espectador, Bogotá, 02mar17]


Nota del editor:

World Drug Report 2016
http://www.derechos.org/nizkor/corru/doc/wdr2016.html

World Drug Report 2015
http://www.derechos.org/nizkor/corru/doc/wdr2015.html

World Drug Report 2014
http://www.derechos.org/nizkor/corru/doc/wdr2014.html


Tienda Donaciones Radio Nizkor

Corruption and Organized Crime
small logoThis document has been published on 06Mar17 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.