EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS


28 y 29 de agosto de 2003


Segundo encuentro internacional OMC - UE y Cono Sur de las Américas.


Fecha y Lugar:
jueves 28 y viernes 29 de agosto de 2003
Local:
Av. Libertador Bernardo O’higgins 853 (con San Antonio)
Santiago de Chile.

Presentación.

Desde los años 70, las relaciones entre la Unión Europea y América Latina se han enmarcado dentro de un proceso tendiente a mantener y profundizar la influencia comercial de empresas transnacionales europeas en la región americana y particularmente del Cono Sur del continente. Ello ha significado en la práctica subordinar los elementos de integración – presentes en los acuerdos - frente a la agenda comercial del bloque europeo.

En efecto, a diferencia de las negociaciones que Estados Unidos impulsa en las Américas hacia la creación de una zona de libre comercio (ALCA y TLCs), los acuerdos de cooperación con la UE incorporan compromisos de cooperación para el desarrollo, diálogo político, y a partir del TLC Chile – UE, la cláusula democrática.

Se incluyen temas como cooperación en el sector agrícola y rural, cooperación en el sector servicios, medio ambiente, protección a los consumidores, reducción de la pobreza, desarrollo y modernización de las relaciones laborales, lucha contra la exclusión social y promoción del rol de la mujer en el proceso de desarrollo económico y social, así como programas específicos para la juventud.

El ámbito de cooperación también señala la promoción de iniciativas que contribuyan al diálogo social y a la creación de consenso; la promoción del respeto a los derechos humanos, la democracia y la participación ciudadana.

Sin embargo, en vez de colaborar a la formulación de una agenda de integración entre ambos continentes, hasta ahora las relaciones entre la región del Cono sur de las Américas y la UE han profundizado las asimetrías existentes, consagrando a los países americanos a continuar siendo productores de recursos naturales, e importadores de servicios. También, desde los 90, a la región del Cono Sur han llegado grandes capitales provenientes de empresas europeas, alojadas fundamentalmente en Servicios públicos y financieros, como es el caso de Chile.

Esta estrategia ha significado la privatización de vastas áreas no sólo de la economía, sino de diversas áreas estratégicas de la vida social y cultural de los pueblos; la mercantilización y enajenación de derechos universales, (educación, salud, sanitarias ), una orientación exportadora de la agricultura, con gravísimos efectos para la pequeña y mediana producción rural, el cierre de empresas locales y industrias nacionales, así como el incremento del empleo precario y pérdidas de puestos de trabajo. Los efectos de estos procesos han sido a menudo devastadores para los pequeños productores, artesanos, los pueblos indígenas y las mujeres.

Lejos de propender a la reciprocidad, las relaciones comerciales entre la UE y el Cono Sur de las Américas han implemetado las reglas desiguales de la Organización Mundial del Comercio en la región, sin atender a las necesidades de los países en vías de desarrollo, y particularmente los sectores vulnerables.

Es por ello que urge avanzar en la articulación de seguimiento y propuestas viables entre las sociedades civiles de los países del Cono Sur de las Américas, y de los países miembros de la Unión Europea, en materias claves como empleo, agricultura, derechos de propiedad intelectual, para fortalecer una agenda de integración que propenda a un desarrollo humano y comercio justo para las mujeres y hombres de nuestros pueblos.

La próxima reunión de la Organización Mundial de Comercio, OMC, en Cancún, México, a realizarse en septiembre del año en curso, refuerza la importancia de impulsar agendas comunes, basadas en la exigibilidad de los compromisos suscritos por nuestros países, que propendan a la construcción de comunidades políticas y a la armonización de estrategias interregionales que contribuyan a proyectos de cooperación y desarrollo.

A continuación, señalamos los objetivos del encuentro:

Objetivos Fundamentales:

  • 1.1. Fortalecer las capacidades propositivas de los sectores de las sociedades civiles de Chile y la región del Cono Sur, en relación a los TLCs, particularmente en el de Chile y MERCOSUR con la Unión Europea.

  • 1.2. Socializar estudios sobre servicios, agricultura y recursos naturales, seguimiento a las ETN europeas y precarización del empleo, con perspectiva de género .

  • 1.3. Facilitar los procesos de monitoreo y propuestas de exigibilidad frente al acuerdo de asociación de Chile y MERCOSUR con la Unión Europea.

  • 1.4. Crear espacios de diálogo sobre temas emergentes y/o “glocales”( articulación entre lo global y lo local) que se desprenden del acuerdo marco de cooperación.

PROGRAMA.

PRIMER DIA

Dia 1 - Primer panel : (9:30 – 11:30)
Presentación : Coral Pey, ACJR

Contexto General:

Expositores: Gregorio Dionis, Equipo Nizkor/Serpaj Europa; Víctor Espinoza, CODEPU; Claudio Lara, Consumer’s Internacional; Rayén Quiroga, Universidad Bolivariana.

  • Mirada global al acuerdo con UE (Tratado de libre Comercio; Diálogo Político y Cooperación). Contexto político global
  • TLC Chile/MERCOSUR y UE: priorización por lo comercial y acentuación de las asimetrías sociales y de género.
  • Discusión, Preguntas
  • Objetivo Específico: “Conocer y comprender desde una mirada contextual las distintas dimensiones de LOS ACUERDOS DE COOPERACION EXISTENTES ENTRE LA UE Y EL CONO SUR DE LAS AMERICAS

Café: 11:30 – 11:45

DIA 1- SEGUNDO PANEL (11:45 – 13:30)

Impactos en servicios del acuerdo de asociación con la UE

Expositor@s: Adhemar Mineiro, REBRIP ( Brasil ); Raúl de la Puente, ANEF; Cristián Candia, ACJR; Juan Camilo Bustamante ASEMUCH

  • 1. Procesos de privatización de servicios públicos
  • 2. Transformación de bienes públicos en servicios privados
  • 3. Impactos en el empleo y condiciones laborales en mujeres y hombres
  • Discusión y Preguntas
  • Objetivos Específicos “Socializar insumos TEORICOS Y SOCIALES sobre los procesos de privatización y mercantilización DE Servicios Públicos, EN RELACION A LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EUROPEAS”

Almuerzo 13:30 – 14:30

DIA 1 – TERCER PANEL :(14:30 – 16:30 / 16: 30 - 17:30)

Impactos del TLC UE en los recursos naturales

Expositor@s: Bernardo Reyes, IEP; Violeta Palacios, ANAMURI; Eric Vargas, CONAPACH; Eduardo Letelier, CET;

  • 1. Intercambio social y ecológicamente desigual. Indicadores (IBES, Indice de Desarrollo a Escala Humana).
  • 2. Los recursos naturales de agricultura y pesca (condiciones del recurso, explotación y transnacionalización ).
  • 3. Condiciones laborales de l@s trabajador@s en las empresas miembros de la UE, relativas a la agricultura y la pesca Soberanía Alimentaria.
  • Exportaciones agrícolas: la situación de la pequeña empresa
  • Objetivos Específicos “Socializar insumos y experiencias de las organizaciones sociales y gremiales participantes, que sobre los procesos de privatización y mercantilización en recursos naturales se han producido, EN RELACION A LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EUROPEAS”

Café 16:00 16:30

Discusión, Preguntas


SEGUNDO DÍA

DIA 2 – PRIMER PANEL: (9:30 – 10:30 / 10:45 – 12:00)

Derechos De Propiedad Intelectual, biodiversidad, biotecnología y Derechos Colectivos de los Pueblos:

Expositores: Consuelo Silva, académica USACH; Ana Tragolaf, Aukinko Zomo; Ivàn Carilao, Identidad Territorial Lafquenche; Víctor Toledo, Universidad ARCIS.

Discusión y Preguntas Objetivos Específicos “Socializar insumos académicos y sociales, que sobre los procesos de apropiacion, privatización y mercantilización en DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL se han producido, EN RELACION A LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EUROPEAS, asi como los impactos culturales en las comunidades” Objetivos Específicos “Socializar insumos académicos y sociales, que sobre los procesos de apropiacion, privatización y mercantilización en DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL se han producido, EN RELACION A LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EUROPEAS, asi como los impactos culturales en las comunidades”

Café 10:30 – 10:45

DIA 2 – SEGUNDO PANEL: (12:00- 13:30)

Evaluación del Protocolo de Santiago

Expositor@s: Mamerto Pérez, CEDLA(Bolivia); Jorge Carpio, FOCO/IDEMI (Argentina); Juan Carlos Vargas, PLADES/ Red Global( Perú ) , Marilú Trautmann, RIGC

Objetivos Específicos: “Evaluar la incidencia, producción de insumos y socialización de los alcances del protocolo de Santiago”

Discusión y Preguntas

Almuerzo 13:30 – 14:30

DIA 2 – TERCER PANEL: (14:30 – 16:30)

Experiencias de Exigibilidad en servicios, recursos naturales y derechos de propiedad intelectual :

Expositores: Roberto Celedón (UE y Ralco); Miguel Maureira (FENATRAOS) experiencia sindical con Thames Water; Emilio Carabaotes, CONADECUS; Paulo Slachevsky, Coalición por la Diversidad Cultural.

Café: 16:30 – 16:45

Objetivos Específicos: “Conocer y valorar las distintas experiencias de exigibilidad que en materia de servicios, recursos naturales y derecho colectivo se han desarrollado en el tiempo”

DIA 2 – CUARTO PANEL: (16:45 – 17:45)

Conclusiones con la participación de destacados parlamentarios y autoridades:

Relatoría

Propuestas

Objetivo Específico: “Ordenar y enriquecer temáticamente el Protocolo de Santiago desde una perspectiva de exigibilidad, incorporando las perspectivas de género, Derecho de los Pueblos Originarios y Herramientas del Derecho Internacional”


ORGANIZA:

  • ALIANZA CHILENA POR UN COMERCIO JUSTO, ETICO Y RESPONSABLE: (CONADECUS, Consumers International, RIGC, IEP, ODECU, APILA, Corporación Ayún, PIDDHH, CERC, Liga de Consumidores Conscientes )

ADHIEREN:

  • ASOCIACION NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDIGENAS, ANAMURI AUKINKO ZOMO.
  • CONFEDERACION NACIONAL DE PESCADORES ARTESANALES, CONAPACH
  • FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE OBRAS SANITARIAS, FENATRAOS.
  • INTERNACIONAL DE SERVICIOS PUBLICOS, ISP.
  • ASOCIACION DE EMPLEADOS DE MUNICIPALIDADES DE CHILE, ASEMUCH
  • IDENTIDAD TERRITORIAL LAFKENCHE
  • CET
  • VICARIA PASTORAL OBRERA, CONCEPCION
  • LA INICIATIVA ES APOYADA POR LAS SIGUIENTES REDES INTERNACIONALES:
    ALIANZA SOCIAL CONTINENTAL - RED GLOBAL - SOCIAL WATCH

DDHH en DESC

small logo
Este documento ha sido publicado el 26jun03 por el Equipo Nizkor y Derechos Human Rights