Información
Equipo Nizkor
        Tienda | Donaciones online
Derechos | Equipo Nizkor       

09dic18


Evoeconomics: ¿Milagro o fraude?


Desde 2013 el crecimiento del PIB es cada vez menor, se registra una desaceleración de la economía, lo que muestra la gradual inefectividad de las políticas macroeconómicas.

Con la aprobación abusiva e ilegal de la candidatura Evo Morales por parte del Tribunal Supremo Electoral se consolida el carácter autoritario del régimen pero al mismo tiempo se amplía el rechazo de buena parte la ciudadanía y aumenta la pérdida de la legitimidad del gobierno. A la actual administración le quedan pocas fuentes de apoyo social, está exiliado en su voto duro, está arrinconado en la prepotencia, es un zombi político que busca, en los resultados económicos, sangre nueva para sobrevivir.

Arrinconado en sus fracasos políticos, el nacional populismo apela a la emoción y al sentimentalismo para defenderse, y se agazapa en el autoritarismo. Entre tanto, el terreno social y político ahora es más pantanoso e incierto. La creación o relanzamiento de enemigos internos y externos es cada vez menos creíble. La violación de la Constitución es un grave error político. Son pocos los soportes racionales que habilitan las acciones del Gobierno. En este contexto: ¿Cuánto hay de verdad o propaganda en el Evoeconomics? ¿Podrá el evoeconomics salvar el proyecto político? ¿O más bien estamos frente a un ídolo de barro?

La propaganda oficialista se concentra en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que según el Gobierno, es uno de sus logros más importantes. Se repite hasta el cansancio que registramos el mejor resultado de América Latina. En 12 años de gestión, el PIB creció en promedio a una tasa cercana al 5% gracias a la bonanza inédita del sector externo, debido a los fabulosos precios de las materias primas y cuando este ciclo acabó, en 2015, en base a una fuerte sustentación de la demanda interna, apoyada en la inversión y gasto público. Pero cabe recordar que desde 2013 el crecimiento del PIB es cada vez menor, se registra una desaceleración de la economía, lo que muestra la gradual inefectividad de las políticas macroeconómicas. Aunque el crecimiento económico el 2018, sería superior al 4,5%, existan dudas razonables sobre la probidad del resultado. Gremios empresariales y analistas sospechan que los datos estarían cocinados. Esta es la jerga en la profesión de los economistas para referirse a la manipulación política de la información.

En efecto, en el 2013 el PIB llegó a 6,8%. En 2014, el crecimiento fue de 5,5%. Un año más tarde, 2015, una vez más el aparato productivo boliviano redujo el ritmo de su crecimiento a 4,9%. En 2016 el incremento tan sólo fue de 4,3%. El frenazo continuó en 2017, el PIB registró el 4%. Y sorprendentemente, la tasa de crecimiento volvió a ser superior al 4,5%.

Pero aún aceptamos que el crecimiento este sanamente medido y no se estén torturando los datos como se atropelló la Constitución en el caso de la reelección, cabe resaltar que el crecimiento tiene varios cuestionamientos y sobre todo, sus bases son insostenibles. El déficit público es superior al 7% del PIB y esta anomalía fiscal se mantiene por cinco años consecutivos. También son tres años de desajuste comercial (importaciones mayores que las exportaciones), la deuda externa e interna creció significativamente en los últimos 12 años y representa más del 40% del PIB. Así mismo, cabe recordar que se han perdido 7 mil millones de dólares de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia (éstas bajaron de cerca de 15.000 millones de dólares a un poco más de 8.000 millones). Otro problema es que el tipo de cambio real está apreciado (entorno del 26% según el FMI), lo que hace perder competitividad a las exportaciones no tradicionales y perjudica a la industria nacional, debido a la competencia desleal de las importaciones legales e ilegales. Finalmente, y no por eso menos importante, los gastos e inversiones pública son ineficientes. Visto desde una perspectiva estructural el crecimiento económico tiene pies de barro.

Concentrémonos en estas últimas variables que son elementos centrales en la demanda doméstica que sostiene el crecimiento. El gasto público corriente sigue elevado y superfluo: Propaganda, empleo público excesivo, salarios de las burócratas elevados. Así mismo, la inversión pública es poco efectiva. En efecto, ésta aumento significativamente, entre 2013 y 2017 pasó de 4.600 a 7.000 millones de dólares, pero paradójicamente el crecimiento del PIB fue, año a año, menor, como vimos anteriormente. Esto muestra dos cosas: i) la insostenibilidad financiera de mediado plazo de estas políticas públicas y ii) los limites estructurales del modelo económico estatista primario exportador.

Desde una perspectiva de cortisimo plazo, el gobierno seguirá buscando oxígeno político en el desempeño económico. En 2019, ciertamente, el Gobierno echará la casa por la ventana en materia de gastos e inversiones públicas, con el objetivo de ganar las elecciones a cualquier costa. Pero el futuro está hipotecado porque, desde una perspectiva estructural, se perdió una gran oportunidad para diversificar el aparato productivo, teniendo 60.000 millones de dólares adicionales de ingresos y en un mediano plazo, los costos de mantener la burbuja de consumo son muy elevados.

En 2020, o los santos de los recursos naturales hacen otro milagro y ayudan a recuperar significativamente los precios de la materias primas, o el gobernante de la oposición en el poder deberá realizar ajustes en la economía si no se quiere enfrentar una crisis económica de magnitud.

Esta es mi última columna del 2018. Como todos los años hago una pausa hasta enero. Se avecina un periodo difícil. Les deseo felices fiestas. La tarea será recuperar la democracia y seguir en lucha por país más productivo y justo socialmente.

[Fuente: Por Gonzalo Chávez, El Deber, Santa Cruz de la Sierra, 09dic18]

Tienda Donaciones Radio Nizkor

DDHH en Bolivia
small logoThis document has been published on 03Dec18 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.