Información | ||
Derechos | Equipo Nizkor
|
30jul19
Cedla: El 61% de los bolivianos sufren pobreza multidimensional
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) confirmó, a través de un estudio, que el 61% de los bolivianos se encuentran en una situación de "pobreza multidimensional".
"La orientación de la política pública no garantiza la seguridad de ingresos para las y los bolivianos, además de que amplía las brechas de desigualdad en el acceso a recursos, oportunidades, participación política y seguridad ciudadana; esto se evidencia en que 61 de cada 100 bolivianos son pobres multidimensionales", se lee en el informe sobre el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) del Cedla.
La institución desarrolló el IPM, que mide la pobreza y las desigualdades actuales en Bolivia, cuyos resultados serán presentados mañana, en el evento internacional "Desigualdades y pobreza multidimensional: desafíos de la política pública".
Los investigadores dicen que "la pobreza es la negación de los derechos humanos; las políticas públicas debieran estar orientadas a dar solución a los problemas derivados de la falta de condiciones para su ejercicio pleno, por su relación fundamental con la democracia y el desarrollo".
La pobreza multidimensional
"La pobreza se produce socialmente y es multidimensional; se puede medir desde distintas perspectivas, dimensiones e interacciones, así como identificar sus causas estructurales", indica el documento del Cedla.
Es así que el estudio identifica una diferencia sustancial con la forma tradicional de medir la pobreza por ingresos: "En 2017, el 34% de la población boliviana era pobre por ingresos, mientras que los pobres multidimensionales llegaron al 61%", según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el IPM del Cedla.
La institución señala que entre estas dimensiones se encuentra la falta de acceso a recursos monetarios y de bienes durables (como bienes del hogar, el logro educativo o el acceso a internet), que "influye significativamente en la incidencia de la pobreza multidimensional" en el país.
Asimismo, el IPM destaca el acceso a empleo de calidad, así como a la salud y la educación como otras dimensiones importantes que no permiten salir de la pobreza, lo que revela la falta de oportunidades en el país.
"Hay dos dimensiones nuevas en la composición del IPM; una se refiere a la pérdida de poder y voz de la población, que ha generado más pobreza, debido a la división y fragmentación de las organizaciones sociales, así como su menor participación e influencia en las decisiones políticas", precisa el estudio.
La otra dimensión nueva se refiere a la seguridad humana, la cual se ha convertido en "una dimensión cada vez más importante de la pobreza multidimensional, por la prevalencia de violencia dentro y fuera del hogar".
Los afectados
Sectores: Los campesinos y colonos (84,9%), los trabajadores asalariados agrícolas (70%), los obreros urbanos (60,8%) y los trabajadores independientes (59%) son los más pobres, de acuerdo con el IPM desarrollado por el Cedla.
Áreas: En el estudio se señala que en el área rural de cada 10 personas, siete viven en una situación de pobreza multidimensional. "Cuando las mujeres y los indígenas son jefes de hogar en las ciudades, cumplen las condiciones de pobreza multidimensional similares a las del área rural", se detalla.
Incidencia: Los departamentos de Potosí (68%), Beni (63,9%), Oruro (62%) y La Paz (60,5%) son las cuatro regiones del país que tienen mayor incidencia de pobreza, por encima del promedio nacional.
Bolivia es el país que menos redujo la pobreza, según la Cepal
Bolivia es el país que menos redujo la pobreza en la región, apenas 0,1 punto porcentual entre 2016 y 2017, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Sin embargo, el Gobierno señaló que en el periodo 2005-2018 pudo reducir la pobreza extrema en 23 puntos y la pobreza en 26.
Los datos del organismo internacional presentados en su reporte anual Panorama social de América Latina revelan que en 2015 este indicador se situaba en 35%, al año siguiente en 35,3% y en la gestión 2017 alcanzó una tasa que llegó al 35,2%.
Eso significa una disminución de 0,1 puntos, aunque en el mismo informe se incluye también cifras del Gobierno que dan cuenta de que en 2015 la pobreza en Bolivia se situaba en 38,6%, al año siguiente en 39,5% y en 2017 se registró una tasa de 36,4%. Es decir que habría una reducción de 3,1 puntos porcentuales entre las gestiones 2016 y 2017.
El informe presentado por la institución dice que las estimaciones de la Cepal "corresponden al cuarto trimestre de cada año, mientras que las estimaciones oficiales corresponden al segundo semestre de cada año".
Bolivia tiene 11,3 millones de habitantes, de los cuales 3,9 millones son pobres (35%).
Por su parte, el Gobierno, a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), respondió que de acuerdo con datos actualizados para el periodo 2005-2018, y tomando en cuenta los datos oficiales presentados por los países de la región, a través de sus correspondientes institutos de estadística, Bolivia es el país que más redujo la pobreza extrema con una variación de 23 puntos porcentuales.
Asimismo, aseguró que Bolivia resulta ser el segundo en reducción de la pobreza moderada con una variación de 26 puntos.
Sin embargo, el informe de la Cepal señala que Bolivia, El Salvador y México se encuentran entre los países más pobres de la región, donde este índice afecta a más del 35% de su población.
En el grupo de 25% a 35% están Colombia y República Dominicana. Mientras que en siete países (Argentina, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Panamá, Paraguay y Perú) la pobreza afecta al 15% y el 25% de su población. Sólo Chile y Uruguay tiene el menor porcentaje de pobreza con indicadores por debajo de 15%.
[Fuente: Página Siete, La Paz, 30jul19]
This document has been published on 18Aug19 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes. |