EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS


06sep02


Comparecencia de Héctor Alejandro Gramajo, en calidad de perito, ante el Tribunal Tercero de Sentencia Penal.


[Inicio Cassette No. 1]

PRESIDENTA:
Usted ha sido propuesto por parte del Ministerio Público para venir a declara en el juicio oral y público que se sigue contra los procesados que ya hemos mencionado, en ese sentido párese pone su mano en esta forma para hacerle la protesta, promete usted como testigo o como perito decir la verdad ante su conciencia y ante el pueblo de la República de Guatemala

GRAMAJO:
Prometo

PRESIDENTA:
Siéntese, se le hace saber a la persona que esta aquí presente como perito que el Código Penal regula el falso testimonio como un delito cometido contra la administración de justicia y en su artículo 460 tercer párrafo refiere que si el falso testimonio se cometiere en proceso penal en contra del procesado el responsable será sancionado con prisión de 2 a 6 años y multa de 1,000 a 10,000 quetzales ¿comprende usted eso Señor?

GRAMAJO:
Comprendo

PRESIDENTA:
¿Su nombre y apellido completo cual es?

GRAMAJO:
Héctor Alejandro Gramajo Morales

PRESIDENTA:
¿Su edad?

GRAMAJO:
62 años

PRESIDENTA:
¿Estado civil?

GRAMAJO:
Casado

PRESIDENTA:
¿Su profesión u oficio?

GRAMAJO:
Oficial jubilado

PRESIDENTA:
¿Su nacionalidad?

GRAMAJO:
Guatemalteco

PRESIDENTA:
¿Donde nació?

GRAMAJO:
Ostuncalco, Quetzaltenango

PRESIDENTA:
¿Donde vive?

GRAMAJO:
Guatemala, Zona 13

PRESIDENTA:
¿Conoce usted a los acusados que he mencionado anteriormente?

GRAMAJO:
Si los conozco

PRESIDENTA:
¿Con ellos le une algún tipo de relación de amistad, enemistad, parentesco, laboral o algún tipo de relación?

GRAMAJO:
Estuve relacionado con ellos cuando, en el servicio militar y después de eso prácticamente no

PRESIDENTA:
¿Cuál es su interés en venir a declarar el día de hoy?

GRAMAJO:
es mi obligación ciudadana

PRESIDENTA:
Usted fue propuesto por parte del Ministerio Público para que prestará como perito para pronunciarse sobre los siguientes puntos:

    a) La Doctrina de Seguridad Nacional y su aplicación por el Ejército de Guatemala

    b) Los principios militares que rigen al Ejército de Guatemala

    c) Las acciones militares durante el conflicto armado interno en la década de los ochenta y principio de los noventa

    d) Evolución histórica del Estado Mayor Presidencial y Departamento de Seguridad Presidencial y sus funciones

    e) Durante su gobierno como afronto y manejo el Ejército de Guatemala el tema de los desplazados y problemática de las comunidades de población en resistencia por los, en los departamentos de El Quiché y las Verapaces

Si usted desea puede irse pronunciándose por cada uno de los punto yo se los puedo ir diciendo para tener un orden en relación a los puntos que le han sido propuestos

GRAMAJO:
Si me hace favor señora Juez porque no tomé nota en el orden que usted quiere que yo me manifieste

PRESIDENTA

¿Cómo?

GRAMAJO:
Por favor

PRESIDENTA:
Bueno

GRAMAJO:
El primero

PRESIDENTA:
La Doctrina de Seguridad Nacional y su aplicación por el Ejército de Guatemala es el primer punto sobre ese punto

GRAMAJO:
Cualquier Ejército del mundo debe tener una doctrina de seguridad y a la doctrina de seguridad que nos vamos a referir hoy que es el requerimiento de su señoría tiene sus raíces en la revolución Rusa cuando el régimen nuevo de Rusia se manifestó por una acción internacional o sea la revolución debía de globalizarse y de la revolución era permanente según TROTSKY eso paso inadvertido para nosotros hasta después de la segunda guerra mundial cuando en el año 47 TRUMAN se manifestó declarando que la amenaza para el occidente era el comunismo internacional por sus declaraciones en la primera, segunda, tercera y cuarta internacional nosotros como país pequeño le debo confesar que en los análisis que yo he hecho no he encontrado que tuviéramos una doctrina de seguridad propia y por las razones de la intervención con la ayuda de la iglesia y el sector conservador de Guatemala en Guatemala en 1954 se inicio un proceso para modificar la Constitución y en la Constitución de Guatemala de 1956 se estableció, que en otras palabras los comunistas eran oponentes del Estado y no solamente oposición del partido del gobierno esa Constitución tenía la misma camisa de fuerza para los militares en su planeamiento decían que Belice era de Guatemala y que no se podía discutir nada al respecto entonces con estas 2 camisas de fuerza la seguridad era planificada de una manera muy restringida por los militares en este caso la doctrina de seguridad nacional en Guatemala agarró características de la doctrina de seguridad nacional de la OTAN o sea de la Organización del tratado del Atlántico norte en el cual se manifestaba que el comunismo era la amenaza principal y con este postulado prácticamente se estableció en la Constitución de Guatemala y no solo en la de Guatemala si no de otros países latinoamericanos puedo citar a Bolivia Venezuela Nicaragua etc. Entonces la seguridad nacional no fue nada mas una concepción estratégica por decirlo así, esa actitud de los militares si no que fue un mandato constitucional en la República de Guatemala desde 1956 que se reforzó en 1965 la característica principal de la doctrina de seguridad nacional yo creo que es la población, las personas se quedan supuestamente en una sombría protectora del Estado o tal vez debiera decir el Gobierno, el Gobierno es el que tiene la responsabilidad de mantener la defensa y el bienestar de los habitantes otra cosa que dio ese mandato constitucional una característica especial a la doctrina de seguridad de Guatemala que el Estado reconoce por razones constitucionales un enemigo interno, yo creo que eso cubre su primera interrogante señora Juez.

PRESIDENTA:
El punto B Los principios militares que rigen al Ejército de Guatemala

GRAMAJO:
Sí, los principios militares que rigen al Ejército de Guatemala que yo puedo puntualizar están en la Constitución de la República es la obediencia, la disciplina y la jerarquía además de que tiene principios éticos y estos se aprenden en, directamente en la formación y se refieren a la mística militar que se observan en la escuela politécnica que es el deber como primera el deber y el honor como primeros principios después esta la unión la lealtad la fuerza y otras virtudes

PRESIDENTA:
En el c Las acciones militares durante el conflicto armado interno en la década de los ochenta y principio de los noventa

GRAMAJO:
Para contestar especifica la década de los ochenta y principios del noventa, le ruego me permita empezar con cierto posicionamiento estratégico que había desde los años 72 en adelante, el oponente o sea los oponentes del Estado de Guatemala en una segunda fase de insurrección entraron por México y ellos pensaban establecerse en el lugar más precario donde existen las condiciones más precarias de vida que es en la parte norte del altiplano occidental y ellos adoptaron después de haber asistido a unas escuelas político - militares en el extranjero y haber tenido experiencias de combate en Vietnam y entonces adoptaron una estrategia que se llamó de la Guerra Popular Prolongada la estrategia se manifiesta por si misma era guerra o sea que por naturaleza era violenta era popular y entonces incluía a la población como primero como sujeto pero también como objeto de la lucha y prolongada pues el pensamiento era a largo fue hasta después del 23 de marzo de 1982 cuando el ejército de Guatemala pudo visualizar esta estrategia más claramente aunque la había visto y prácticamente el ejército de Guatemala hizo una contra estrategia basada en los mismos principios o sea sería guerra, sería popular y sería prolongada entonces el pensamiento militar de esos años era de que las fuerza militar eran tan exiguas que necesitaban aplicar la misma estrategia del oponente entonces se hizo popular en el sentido yo no le puedo precisar planes y campañas directamente de esos días pero si quiero decirle que dentro de la estrategia del Ejército introdujo el concepto de darle más prioridad a los asuntos civiles y los asuntos civiles en la terminología militar se refiere a lo que la población civil sufre por razones de la guerra y a lo que la población civil en esta guerra particular debía de contribuir para pelearla o sea no solo protegerlo si no que también organizarlos para que se ayudaran a proteger ellos mismos eso es en términos generales si usted tiene alguna pregunta de campañas específicas yo haré el esfuerzo por recordarme pero ahorita si le confieso que no quisiera extenderme por que no tengo detalles en esos tiempos yo estaba ya no en la acción si no que en la dirección y supervisión de la lucha entonces no estuve como yo hubiera querido directamente en el terreno como estuve en anteriores ocasiones.

PRESIDENTA:
La evolución histórica del Estado Mayor Presidencial y Departamento de Seguridad Presidencial y sus funciones

GRAMAJO:
Según yo escribí en un libro y creo que es el objeto de que me pusieron de perito, mis investigaciones me llevan a concluir de que lo primero, el primer asomo de Estado Mayor Presidencial que nosotros podemos tener en Guatemala a sido siempre para atender en su seguridad y en su comunidad al presidente y a su familia pero en 1968 las coordinaciones que se hacían con otros países centroamericanos sobre todo por influencia de Estados Unidos en Guatemala se agregó una red, se hizo una estación de telecomunicaciones que se llama la Regional de Transmisiones y esta agarró un carácter muy importante que el hermano del Presidente Méndez que era el Coronel Méndez era el jefe del Estado Mayor Presidencial y no resistió tentación de llevarse esta capacidad al Estado Mayor Presidencial le quitaron a Gobernación esa función y prácticamente se llevo la función de las transmisiones y de la policía podríamos decir política, después de eso hubo una reorganización puedo yo decir que tal vez hubo otras pero lo más como hito una acotación que se puede hacer en el tiempo del General Láureos reorganización esa oficina del regional y entonces ya llevó el nombre de Archivo de la Presidencia o algo así, dentro de las funciones de darle seguridad al Presidente y por ultimo yo me recuerdo en tiempos del Presidente Cerezo le cambiaron nombre hubo otras funciones exactamente no puedo penetrar en que funciones le estoy diciendo porque no tengo los detalles y se llamó el, se suprimió el archivo y entonces ya se llamó solo Departamento de Seguridad Presidencial yo creo que estos son acotaciones que pueden servir a contestar su pregunta señora Juez.

PRESIDENTA:
Durante su gobierno como afronto y manejo el Ejército de Guatemala el tema de los Desplazados y problemática de las comunidad de Población en Resistencia en los departamentos de El Quiché y las Verapaces

GRAMAJO:
Le ruego me disculpe señora juez pero antes de contestar a su pregunta debo de hacer notar de que yo no goberné Guatemala yo no estuve, no tuve gobierno pues, yo fui un Ministro de Estado en la Cartera de Defensa del Gobierno del Presidente Cerezo entonces mi participación en esto se limita a lo que yo pude dentro del Gabinete apoyar al Presidente Cerezo con esa explicación que le ruego me disculpe pero yo creo sí es pertinente para efectos del récord, yo paso a contestar su pregunta.

En mis funciones de Ministro de la Defensa en el Gobierno del Presidente Cerezo y precisamente porque estábamos en una nueva etapa en la vida de Guatemala del modo de hacer las cosas entonces tuvimos al mismo tiempo de desarrollar y apoyar un estilo democrático de vida en el país tuvimos que enfrentar una insurgencia entonces la, el enfrentar la insurgencia tuvo que subordinarse a todo lo que fuera los principios democráticos el presidente Cerezo como el primer presidente civil se sintió como quien dice un poco sorprendido porque nosotros no dábamos un paso sin la aprobación de él y sin que nosotros se lo consultáramos como Ministro yo fui obligado a servir a la larga al Presidente Cerezo de enlace de las inquietudes militares y a los militares principalmente al Jefe del Estado Mayor de enlace de las necesidades políticas del presidente con respecto directamente a los desplazados que en otro lenguaje se llama también comunidades de población en resistencia los militares para el asunto de desplazados consultamos al Presidente Cerezo y el Presidente en una primera oportunidad no autorizó el uso de la violencia para poder digamos solucionar el problema de los desplazados que en nuestro concepto eran cautivos de los insurgentes en áreas remotas del país y entonces en una primera oportunidad el Ministro de, Ministerio mejor dicho de Comunicaciones fueron los encargados de lidiar con estos problemas y para principiar empezaron abrir rutas en las áreas remotas del país pero fue sutil el esfuerzo porque los empleados públicos no se estaban en los lugares remotos por el hostigamiento bélico que eran objeto de parte de los insurgentes, en una segunda parte para el concepto del Gobierno ejercer jurisdicción y además liberar a los desplazados hubo esfuerzo principalmente con ingenieros del Ejército para abrir ruta y acercarse con brigadas médicas del Ministerio de Salud y el Ministerio de la Defensa para poder dar atención a estos desplazados en una, en una segunda perdón en una tercera esfuerzo esto es con el correr del tiempo le estoy hablando de 88 principios del 89 etcétera con, en un tercer esfuerzo yo personalmente y siguiendo con la política de hacerlo todo dentro del ambiente de la democracia y popular o sea involucrar a todos yo personalmente después de muchas dificultades pude hablar con el obispo del Quiché el Monseñor Julio Cabrera y él luego de advertirle que muy renuentemente por que él pensaba que estaba haciendo contrainsurgencia por fin permitió que la iglesia y él a la cabeza ayudaba a atender a los desplazados que llegaban a los centro de desplazados que habían en el norte de Quiché como decir en Nebaj algunos en San Juan Cotzal y más al lado izquierdo en una aldeas nuevas que ellos hicieron el procedimiento era la intención nuestra era hacerlo todo claro, vinieron visitas del Ministerio de Defensa de Estados Unidos yo mismo propuse y dirigí varias visitas del Ministro de Desarrollo y de sus colaboradores y fuimos a ver como se trataba a los desplazados estaba también involucrado me recuerdo que no puedo precisar nombres, un grupo que se llamaba médicos sin fronteras y también hizo visitas el Conde CurRous y hizo sus informes y todo, o sea que, en resumen lo que yo quiero darle a explicar es que el asunto de los desplazados como son, son en el concepto nuestro eran las víctimas de entre el fuego de dos oponentes entonces se trató primero abiertamente y deliberadamente involucrando a otras instituciones como lo explique y también se trato de la manera más humanitaria y en el aspecto más democrático que se pudo haber hecho tan abierto como le digo que invitamos a personas de fuera para darse cuenta, yo creo que aquí termino con este punto señora Juez.

PRESIDENTA:
Respecto de los puntos como perito que el señor fue propuesto por parte del Ministerio Público son los puntos que le hemos preguntado, vamos a aclarar también que el señor GRAMAJO fue propuesto también como testigo por parte de uno de los procesados vamos a proceder posteriormente a escucharlo en tal fun… en tal aspecto y de momento vamos a continuar con el, la cuestión del peritaje el ha contestado las preguntas que estaban formuladas y le vamos a dar la palabra al representante del Ministerio Público para que sobre los puntos que se ha pronunciado se haga las preguntas pertinentes.

MELGAR:
Gracias señora Presidente, nosotros quisiéramos con fundamento en el artículo 141 en la parte final dice que a los consultores se les permitirá interrogar directamente a los peritos, solicitarle autorización para que directamente sea el consultor técnico quien dirija el interrogatorio, bajo la conducción del Fiscal.

PRESIDENTA:
Esta bien, solo que en este momento entonces el señor, cual es su nombre señor

RODOLFO:
Rodolfo Robles Espinoza

PRESIDENTA:
Tiene usted allí su documento de identificación

RODOLFO:

PRESIDENTE:
Vamos a proceder en la misma forma como lo hemos hecho con el testigo usted pone su mano en esta forma con el perito pone su mano en esta forma, promete usted como testigo decir la verdad ante su conciencia y ante el pueblo de la República de Guatemala

RODOLFO:

PRESIDENTA:
Siéntese por favor, su nombre y apellido, siéntese, su nombre y apellido completo cual es

RODOLFO:
Rodolfo Robles Espinoza

PRESIDENTA:
Su edad

RODOLFO:
62

PRESIDENTA:
Estado civil

RODOLFO:
Casado

PRESIDENTA:
Profesión u oficio

RODOLFO:
Militar en situación de retiro, General de División del Ejército Peruano

PRESIDENTA:
Es usted Guatemalteco

RODOLFO:
Soy Peruano

PRESIDENTA:
Es Peruano

PRESIDENTA:
Nacionalizado acá

RODOLFO:
No, soy Peruano, tengo residencia temporal acá

PRESIDENTA:
Donde vive actualmente

RODOLFO:
En la 2da. Avenida 12-33 zona 10, Ciudad de Guatemala

PRESIDENTA:
Usted conoce a los procesado que se le han menciona, que se han mencionado acá y que son objeto de este juicio

RODOLFO:
No, no los conozco

PRESIDENTA:
Con ellos le une algún tipo de relación

RODOLFO:
Ningún tipo de amistad, ni animadversión

PRESIDENTA:
Tiene usted algún interés en ser técnico en este momento

RODOLFO:
Colaborar con la Justicia

PRESIDENTA:
Entonces a partir de este momento el Ministerio Público va a proceder a dirigir el interrogatorio usted lo puede el Ministerio Público puede auxiliarse del Consultor.

FISCAL:
Sí, señora Presidente como dice la Ley lo que nosotros solicitamos es que el Perito interrogue directamente al Perito

PRESIDENTA:
Sí, puede hacerlo

RODOLFO:
Muchas gracias

RODOLFO:
Señor General Gramajo ¿qué cargo alcanzo usted en la jerarquía del Estado de Guatemala del Ejército?

GRAMAJO:
En la jerarquía militar alcance el grado superior de General de División y en la jerarquía administrativa el cargo de Ministro de la Defensa Nacional

RODOLFO:
Gracias, entre agosto y septiembre de 1990 cuando se produjo la muerte de Myrna Mack ¿dónde trabajo y que cargo ostentaba dentro del Ejército?

LECHE:
Objeción señora PRESIDENTA, la pregunta no es clara, comprende varias preguntas en una sola

PRESIDENTA:
Replantee la pregunta señor perito

RODOLFO:
Ya, ¿en septiembre de 1990 esta usted en actividad?

GRAMAJO:
Le agradezco mucho la, la pregunta porque en este caso me da la oportunidad de asentar de que yo me jubile el 20 de mayo de 1990 en los días que usted me esta hablando yo me encontraba en Estado Unidos atendiendo asuntos de, académicos

RODOLFO:
Muchas Gracias, ¿podría indicarnos los puestos principales entre enero de 1986 y mayo 1990 en el Ejército Guatemalteco.

GRAMAJO:
Sí, yo fui nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército el 14 de enero de 1986 y luego en 1987 el primero de febrero terminando el 20 de mayo de 1990 fui Ministro de la Defensa Nacional

RODOLFO:
Gracias, señor General el Decreto Ley 26-86 Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala en el artículo 12 referido a la organización y estructura establece que el Ejército de Guatemala estará integrado entre otros elementos por los Estados Mayores Personales, el artículo 27 dice los Estados Mayores Personales son: y entre otros establece el Estado Mayor Presidencial, también dispone los Estados Mayores Personales canalizarán por conducto de la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa Nacional todo los asuntos relacionados con los aspectos de orden Militar pregunto ¿el Estado Mayor Presidencial es parte integrante del Ejército de Guatemala?

GRAMAJO:
Bueno, directamente la Ley Constitutiva del Ejército a mi entender que no la he estudiado recientemente como evidentemente usted lo ha hecho, establece la relación a través del Jefe del Estado Mayor del Ejército por, por historia y por actividades inicialmente el Estado Mayor Presidencial los oficiales que eran prestados al Estado Mayor Presidencial, recibían su sueldo del Ministerio de Gobernación posteriormente los oficiales militares que eran prestados al Estado Mayor Presidencial recibían su sueldo de la propia presidencia o sea que no estaban en las nóminas del Ministerio de Defensa Nacional y ellos trabajaban en un ente híbrido era militares y civiles y nosotros los teníamos prestado pero en el período que a mi me todo trabajar con ellos por política el Estado Mayor Presidencial pertenecía el señor Presidente y uno no podía, ni a mi me intereso nunca meterme con ellos en primer lugar, en segundo lugar en ese período veníamos de un Estado adentro del Ejército de si usted quiere de rotura de principios y de anarquía puesto que por razones golpistas se ejercía el poder y entonces debía de ser simpático y atenerse a la simpatía que pudieran con los oficiales subalternos para no perder el puesto, en este caso siendo yo el Ministro y siendo yo el Jefe de Estado Mayor nombrado por la autoridad establecida que era un presidente civil que lo estableció que lo puso allí el pueblo entonces yo tenía un sentimiento de solvencia y de legitimidad y parte de mis esfuerzo fue lucir al orden y reintegrar los principios militares de obediencia, disciplina, jerarquía etcétera, etcétera, entonces concretamente a su pregunta quiero decirle que por política nacional no pertenecía por razones administrativas no pertenecía y los oficiales eran prestados por decirlo así al Presidente quien nos ordenaba porque era comandante general.

RODOLFO:
Usted me esta hablando de las funciones o la parte operativa del Estado Mayor Presidencial que dependía directamente del Presidente de la República eso lo entiendo perfectamente pero lo que yo me refiero es ¿no cumplía usted las funciones de Ministro de Defensa que en el artículo 22 dice lo siguiente: el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional además de las atribuciones inherentes a su cargo tiene entre otras las siguientes someter a la consideración y aprobación del Ministro de la Defensa Nacional la organización y dotación entre otros de los Estados Mayores Personal y demás dependencias militares de acuerdo con las tablas de organización y equipo esa es una función del Ministro de Defensa que usted debe recordarlo?

GRAMAJO:
Como usted ya lo dijo es una función y una obligación del jefe del Estado Mayor que me consultaba a mí, yo entonces en mi carácter de administrador del Ejército y de el enlace con la Presidencia pues trabajaba para complacer a los dos, de todos modos quiero decirle que la logística la administración o sea vestir, alimentar y todo lo que es Estado Mayor Presidencial, Guardia Presidencial era problema de la Presidencia no era problema de la Defensa, el dotar de oficiales era pues los oficiales salían de las filas del Ejército y entonces el procedimiento que en la práctica existía era que había una coordinación recuérdese que el Jefe de Estado Mayor también es del Alto Mando del Ejército y había una coordinación entre el Jefe de Estado Mayor y el Presidente pedían elementos yo los autorizaba o no los autorizaba según hubiera o no hubiera consultado con el señor presidente

RODOLFO:
Pero estamos de acuerdo en que la tabla de organización y equipo estaba firmado por el Ministro de la Defensa

GRAMAJO:
No, la organización y proveer equipo al Estado Mayor Presidencial y Guardia Presidencial era problema interno de ellos

RODOLFO:
Pero era aprobado por el Ministro de Defensa dice así la Ley

GRAMAJO:
Le ruego que no puede precisar ahorita eso porque yo le estoy ablando en la práctica en el sentido de que sin animo de violar la Ley nosotros administrativamente cumplíamos lo que estaba escrito, insisto yo no tengo tan reciente lectura de la Ley Constitutiva del Ejército yo me retire hace 12 años pero eso es lo que yo puedo decirle en el mejor de mis conocimientos y espíritu de colaboración

PRESIDENTE:
Permítame un momento señor, señor perito vamos a pedirle que cuando le hagan la pregunta se espere unos segunditos para contestar para efectos hemos estado viendo que los abogados de la defensa quieren protestar pero si usted ya comenzó a contestar la protesta ya no es válida por lo tanto dar un espacio pequeño para que ello puedan protestar.

GRAMAJO:
Muy bien

PRESIDENTA:
Continúe

RODOLFO:
También en el artículo 28 dice que para ser Jefe del Estado Mayor Presidencial además de las calidad que establece la Ley para ser integrante del Ejército de Guatemala deben llenarse los requisitos de un Oficial de Carrera, Diplomado del Estado Mayor, haber permanecido de alta en el Ejército de Guatemala 5 años ininterrumpidos antes de su nombramiento y no haber causado baja del Ejército es decir eran oficiales del Ejército los que constituían el personal militar activo del Estado Mayor Presidencial

GRAMAJO:
Afirmativo

RODOLFO:
Ya, si la Ley establecía que la organización el equipamiento el personal salía del Ejército entonces el Estado Mayor Presidencial mantenía vínculos con la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa Nacional y el Ministro de la Defensa por que era parte del integrante del Ejército de Guatemala tal como dice el artículo 12 que es la estructura del Ejército de Guatemala

LECHE:
Objeción señora Presidenta, aparte que esta sugiriéndole la respuesta lo esta coaccionando al perito

CASTRO:
También la objeción insiste en que definitivamente ya manifestó claramente que ni administrativamente ni operativamente dependía el Ministerio de la Defensa el Estado Mayor Presidencial e incluso le dijo al consultor el equipamiento era un problema le dijo del Estado Mayor Presidencial y él en la pregunta insiste en que el equipamiento era proporcionado por el Ministerio de la Defensa el consultor lo esta presionando y lo quiere llevar por fuerza a ligar al Ministerio de la Defensa con el Estado Mayor Presidencial y ya explicó el señor experto que son dos cosas diferentes, incluso discúlpeme el Coronel Juan Valencia cuando ellos tuvieron el derecho de las re-preguntas explicó perfectamente en el organigrama que el Ministerio de la Defensa venía el Presidente de la República, el Ministro de la Defensa, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional y los Estados Personales Jefe del Estado Mayor de la, Jefe del Estado Mayor Presidencial estaba completamente al margen en ese sentido por favor quisiera que no se coaccionaba al señor experto

PRESIDENTE:

CASTRO:
Perdón y decir al señor experto que si usted considera que lo están presionando que lo están coaccionando o que lo quieren lleva…

PRESIDENTE:
Abogado, esas, esas advertencias las hago yo, señor perito si, vamos a declarar sin lugar la objeción pero por las siguiente razones, en virtud de que si pudimos ver que en el planteamiento del artículo que usted esta haciendo y en el planteamiento del cuestionamiento que usted esta dirigiendo lleva implícita una pregunta lo que pasa que la pregunta esta mal formulada en ese sentido reformule usted su pregunta y en segundo lugar tal vez en lo relacionado a la coacción no sea un aspecto puramente de coacción si no es un aspecto de personalidad cada quien tenemos nuestra forma de ser, entonces si le pedimos de que evite señalamiento, evite formas o expresiones en la forma que usted lo hace y se limite a hacer la pregunta.

RODOLFO:
Reformulo entonces la pregunta mi General, lo importante es el artículo 12 del Decreto Ley 26-86 dice que el Ejército de Guatemala está integrado por y entre uno de los elemento que habla, habla de los Estados Mayores Especiales y en el capítulo que correspondiente a Estados Mayores Especiales habla específicamente de el Estado Mayor Presidencial, mi pregunta es ¿ el Estado Mayor Presidencial pertenece a la estructura del Ejército de Guatemala que es único e indivisible como dice el artículo primero de la Ley Orgánica del Ejército?

LECHE:
Objeción señora Presidenta, la pregunta no esta clara, se esta refiriendo, refiriendo a varios hechos

CASTRO:
Señora presidente disculpe no es pregunta, la pregunta tiene que llevar un verbo al inicio, él esta aseverando situaciones completamente en las cuales el experto ya, ya se manifestó.

PRESIDENTA:
Siéntese abogado, yo si no estoy mal entendí la pregunta en este sentido a que el señor conteste ¿sí el Estado Mayor Presidencial pertenece o no pertenece al Ejército? Es esa la pregunta,

RODOLFO:
Esa es la pregunta

PRESIDENTA:
Concretémonos entonces y hagamos las preguntas más sencillas para evitar que nos estén objetando, conteste la pregunta

GRAMAJO:
Contesto, contesto

PRESIDENTA:
Sí señor

GRAMAJO:
Señor General así como el Comandante General del Ejército pertenece al Ejército el Estado Mayor Presidencial también pertenece al Ejército o sea en una parte afuera y superior o sea no podía esta fuera del Ejército pero no en la jurisdicción del Ministerio de la Defensa que es otra cosa pero el comandante general como usted sabe es el Comandante General y uno le debe obediencia, disciplina y subordinación o sea que en ese sentido como le estoy contestando si señor.

RODOLFO:
Gracias, entiendo que aún mismo Comandante General del Ejército que es el Presidente de la República obedece la estructura del Ejército y el Estado Mayor Personal como órgano de asesoramiento es así

GRAMAJO:
El órgano de asesoramiento del Ejército es el cuerpo técnico consultivo que es el Estado Mayor de la Defensa Nacional, a mí entender y como yo lo observe el Estado Mayor Presidencial era un órgano de seguridad y atención para la comodidad del Presidente y su familia.

RODOLFO:
Como Estado Mayor Personal del Presidente de la República y Comandante General del Ejército ¿no era también un órgano de asesoramiento, no era también un órgano de Estado Mayor Personal?

LECHE:
Objeción señora Presidenta, la pregunta es sugestiva

PRESIDENTA:
La pregunta es imprecisa, precisemos más la pregunta hay que precisar más la pregunta

RODOLFO:
El Estado Mayor Presidencial como Estado Mayor Personal del Presidente de la República Comandante General del Ejército ¿también era un órgano de Asesoramiento?

GRAMAJO:
De a… perdón, puedo contestar

PRESIDENTA:
Sí señor

GRAMAJO:
De acuerdo a mi experiencia y por política propia lo que le puedo contestar es que lo desconozco yo no me metía con ellos

RODOLFO:
Gracias

CASTRO:
Señora Presidente, en base al artículo 28 de la Constitución el Coronel Valencia quiere ir al… baño, podrá ir unos minutos

PRESIDENTA:
Sí, custodiado por quién corresponde el señor puede salir un momento

CASTRO:
Nos puede dar unos 10 minutos

PRESIDENTA:
Y queda representado por usted o está pidiendo un receso

CASTRO:
Yo un receso quisiera si fuera tan amable porque parece que el necesita que lo acompañe la esposa para unas pastillas

PRESIDENTA:
Sí, con en relación a la solicitud que se ha planteado el procesado puede ir acompaño de las partes y para no interrumpir el interrogatorio que ahorita estamos puede quedarse representado por su abogado defensor.

Continúe con el interrogatorio

RODOLFO:
Señor General apelando a su experiencia reconocida en los campos de actividades de los Estados Mayores puede usted explicar ¿qué significa la D3 y la D2 dentro del Estado Mayor de la Defensa Nacional?

LECHE:
Objeción señora Presidenta, la pregunta se refiere a varios hechos al D3 al D2 al D1

PRESIDENTA:
Es una pregunta que sí se puede contestar en una misma, en una misma respuesta

GRAMAJO:
Sí el Estado Mayor de cualquier fuerza armada esta dividido en funciones para efectos administrativos y de análisis para recomendar al Jefe de Estado Mayor la D1 es asuntos de personal la D2 es directamente de asuntos de Inteligencia en la Jerga Militar inteligencia es Conclusiones que se hayan sacado después de análisis y la D3 es operaciones y en Guatemala también es entrenamiento y adiestramiento y escuelas y ahí me quedo para no…

RODOLFO:
Gracias, y puede explicar la diferencia entre la G3 y la G2

GRAMAJO:
Puedo señora Juez

PRESIDENTA:
Si señor

GRAMAJO:
Sí, ambos son miembros del Estado Mayor pero tienen especialidad en un enfrentamiento en la vida digamos máxima del Ejército en el uso de las fuerza armadas después de presentadas las conclusiones de la G2 el Jefe tendrá que evaluar los cursos de acción que él quiera, o sea las alternativas o su disposición y cuando él evalúa eso a veces atiende recomendaciones de todos sus miembros del Estado Mayor o a veces lo hace por su estilo personal o su voluntad de todos modos en este caso el G3 cuando el Jefe de Estado Mayor cumple una, toma una decisión el D3 hace todo lo posible por hacer efectiva la decisión del comandante

RODOLFO:
Mi pregunta va dirigida a que el campo de actividad funcional del Estado Mayor de la G3 y la G2

GRAMAJO:
Todos los miembros del Estado Mayor tienen iguales jerarquías y preeminencias y obligaciones

RODOLFO:
No, a que campo de actividad se refiere la G3 a que campo de actividad se refiere la G2 ¿qué hace la G2 que hace la G3'

GRAMAJO:
Como me referí anteriormente hace la G2 hace inteligencia que significa las conclusiones después de haber análisis, recabar informaciones y la G3 según la decisión del Comandante prepara planes y diseña operaciones para cumplir la orden del Comandante

RODOLFO:
Gracias, igualmente la diferencia entre la S3 y la S2

GRAMAJO:
Puedo señora Juez

PRESIDENTA:

GRAMAJO:
Efectivamente, déjeme decirle un poco para ampliar la explicación y usted lo sabe tanto como yo pero para beneficio del resto la G quiere decir General Staff porque nosotros todo lo copiamos de los gringos y la S es nada más Staff porque es de una unidad inferior entonces en aquel tiempo la defensa nacional ya empezaba a llamarse direcciones ahora se llaman direcciones pero en aquel tiempo el G era a nivel nacional y S a nivel Zona Militar

RODOLFO:
Los, la D2, la G2 y la S2 ocupan diferentes nivel ¿podría explicarme las diferencias de niveles?

GRAMAJO:
Yo creí que lo había hecho en mi respuesta anterior, o sea la G es a nivel nacional en el Estado Mayor General y la S es a nivel en este caso departamental o zonal según sea el tamaño de la zona militar entonces si existe diferencia de jurisdicción

RODOLFO:
Existen relaciones funcionales directas entre la D2 y la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional los G2 y los S2 dentro del sistema de inteligencia del Ejército

GRAMAJO:
Hasta lo que yo puedo manifestar por mi experiencia es que los S2 trabajan de acuerdo a las ordenes de sus Comandantes quien recibe ordenes del Estado del Jefe del Estado Mayor relación directamente con la G2 tal vez existe yo no se existía en mi tiempo yo no puedo decirle de ahorita asunto administrativo o sea cuantos galones de gasolina le asignan cambiar llantas etcétera, etcétera

RODOLFO:
Yo quisiera que le presenten el tomo II del informe de la Comisión Esclarecimiento Histórico para leer el párrafo 10-55 así como los anexos 9 y 10 de ese tomo

LECHE:
Objeción señora Presidenta, con todo respeto, uno el perito no emitió dictamen en base al documento que esta solicitando el señor consultor técnico, entonces en base a lo mismo formulo mi objeción

PRESIDENTA:
Otra objeción

CASTRO:
Sí, señora Presidenta, en el sentido de que no hay necesidad que se lo requiera al honorable Tribunal puesto que si ese documento esta incorporado como prueba ellos han de tener una fotocopia

PRESIDENTA:
Sí, eso es lógico esa es una observación que pudiera ser lógica yo no se si ustedes tiene allí ese documento

MELGAR:
Señora Presidenta como el actúa bajo dirección de nosotros, sí yo le recomendaría a los colegas con mucho respeto que lean el segundo párrafo del artículo 380 que dice: todos los elementos de convicción podrán ser presentados a los Peritos y a los testigos durante sus declaraciones dice todos, para invitarlos a reconocerlos o a informar lo que fue pertinente, entonces lo que nosotros estamos pidiendo es que se les, que se les ponga a la vista para que ellos se informen, lo que, para que perdón para que el perito informe lo que fuera pertinente

PRESIDENTA:
Sí, abogado eso lo ha tomado en cuenta,

Entonces si lo tienen a la mano es lo único que pregunto si lo tienen a la mano nosotros es cierto fueron aportados como prueba pero ahorita no los tenemos acá hoy por cuestiones de seguridad no podemos andarlos para arriba y para abajo pero si ustedes lo tienen allí a la mano puede hacernos entrega.

[Fin Cassette No. 1]
[Inicio Cassette No. 2 Cara A]

ROMERO:
Quisiera hacer una petición concreta al Tribunal.

PRESIDENTA:
Sí.

ROMERO:
Efectivamente nosotros tenemos tanto el MP como los querellantes tenemos documentación para ponerle a la vista a los peritos el problema es que el hecho de no ponérseles a la vista los originales incorporados por su lectura pueda dar lugar a una impugnación en el futuro, si fuera necesario mi petición concreta es que se trasladen los documentos originales a este Tribunal y que a los peritos se les ponga a la vista, y si para eso tenemos que esperar un poco de tiempo no importaría pero yo no quisiera que después sea objeto de impugnación el hecho de que fueron fotocopias o no los documentos que están incorporados dentro del expediente, consecuentemente fundamentado en el artículo 28 de la Constitución solicito con todo respeto que el Tribunal ponga a la vista de todos los sujetos procesales y especialmente del perito que está en este momento declarando o prestando su deposición los originales para que pueda ser visto por todas las partes por un lado y por el otro lado se pueda pronunciar el perito con toda propiedad. Muchas gracias señora presidencia.

PRESIDENTA:
Permítame un momentito Vamos a platicar y vamos a resolver respecto de ese para que ustedes posteriormente si desean se pronuncien sobre lo que el Tribunal resuelva, pero si no lo vamos a volver una discusión vamos únicamente nosotros a resolver si a ustedes no les parecen tienen los recursos.

GUTIÉRREZ:
Solamente era para decirle que estamos de acuerdo que tengan los originales, no hay problema.

PRESIDENTA:
Atendiendo a la solicitud planteada por el abogado de la querellante adhesiva, el Tribunal ha decidido que vamos a mandar a recoger esos documentos al Tribunal a excepto de que sea con base a esos documentos que se pueda realizar el interrogatorio, por lo tanto vamos a dar un receso son las 10:05 vamos a dar un receso de 20 minutos para que de tiempo de ir al Tribunal para recogerlos regresamos a las 10:25.

SECRETARIA:
Sírvanse ponerse de pie.

PRESIDENTE:
Pueden sentarse por favor. Vamos a continuar con el desarrollo de la audiencia estábamos en las preguntas que estaban siendo dirigidas por el consultor Técnico y únicamente sin quererle limitar el derecho que a cada una de las partes tiene de dirigir el interrogatorio sólo únicamente queremos recordarle que el Sr. GRAMAJO está declarando en su calidad de perito y se le hizo una serie de puntos por los que el debía pronunciarse por lo tanto el interrogatorio no debe de salirse de esos extremos por lo tanto puede seguir usted con su interrogatorio y auxiliarse para su interrogatorio de los libros que usted tiene allí a la vista. Continúe.

GUTIÉRREZ:
Señora Presidente disculpe yo quisiera por favor en virtud que usted fiscaliza la prueba que el Sr. Experto cuando conteste se dirija hacia usted si es tan amable.

PRESIDENTA:
Sí, no tenga pena, eso nosotros lo estamos observando; en cualquier momento, si vemos que hay algo anómalo, nosotros estamos atentos a eso, proceda señor.

RODOLFO:
Quisiera que pusieran a la vista del Sr. General el Tomo II del Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico a fin que lea el párrafo 977 de la página 83.

PRESIDENTA:
El tomo II dice?, se refiere esa situación al interrogatorio y al cuestionamiento que ha respondido el perito.

RODOLFO:
Es una prueba aportada y está aportada dentro de los archivos.

PRESIDENTA:
Sí, lo sé, por eso le pregunto que si se refiere al cuestionamiento que se le ha hecho al perito para podérselo leer para que lo lea.

RODOLFO:
Sí, está dentro de los temas

PRESIDENTA:
Bueno entonces auxíliese usted para dirigir el interrogatorio porque él no va a ratificar nada de eso, en este momento es para que usted se auxilie, él no va a ratificar nada de eso porque sobre eso no ha sido su declaración, entonces auxíliese porque por eso hemos mandado a pedir los libros, para que sean los libros que obran acá como prueba para que se pueda auxiliar.

RODOLFO:
Yo lo voy a leer entonces

PRESIDENTA:
Tal vez si los señores abogados hablan con su consultor al respecto para que el no se pierda en relación al interrogatorio que está haciendo.

RODOLFO:
En la página 83 dice lo siguiente: Sexto: la inteligencia en Guatemala ha sido diseñada y dirigida en sus operaciones esencialmente por dos organismos la sección de inteligencia del Ejército ó dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional se ha conocido como la G2, y una unidad del EMP que se ha conocido popularmente como la regional o el archivo párrafo 977 ambas estructuras siempre han superpuesto sus funciones y han actuado sin límites de manera peligrosa e ilegal han realizado actividades de inteligencia exterior e interior contrainteligencia e información política y económica, ambas organizaciones duplican funciones de manera no racional y se volcaron esencialmente a desarrollar un trabajo hacia lo político y al interior del país en la página 105 párrafo 1055 dice: la evolución del sistema de inteligencia durante el enfrentamiento armado desde los inicios del enfrentamiento armado la sección de inteligencia del Ejército y la regional o el archivo del EMP presidencial fueron las unidades del sistema de inteligencia de Guatemala sus alianzas y distanciamientos son determinantes para comprender las violaciones de ddhh perpetradas durante el enfrentamiento la superposición de actividades entre ambas unidades no siempre fue de complementariedad incluso muchas veces la regional llegó a contar con mejores medios que la propia sección de inteligencia, y también para hacer la pregunta quisiera poner a la vista los dos anexos aprobados como prueba de este mismo informe del Tomo II del anexo 9 y el anexo 10 para hacer una pregunta.

PRESIDENTA:
Me gustaría para hacer, allí no ha hecho ninguna pregunta, simplemente está leyendo.

RODOLFO:
Todavía no, justamente esto complementa.

PRESIDENTA:
Tengo aquí los tres tomos que fueron acompañados. Cuál es el otro anexo que usted se refiere.

RODOLFO:
Está en el Tomo II, página 527 y página 528 pero también tenemos organigrama grande de esos anexos para poder hacer la pregunta.

PRESIDENTA:
Sí aquí tenemos en el libro, la página 527 y 528. Qué es lo que desea de eso?

PRESIDENTA:
Entonces para irnos a la página quinientos qué?

RODOLFO:
527 y 528.

PRESIDENTA:
Señor oficial le voy a pasar este fue el documento que ustedes nos presentaron a nosotros y este es el que he tenía yo a la vista cuando usted ha estado leyendo exactamente el mismo contenido de lo que usted leyó por lo tanto le vamos a pasar este documento al señor perito para que se ubique en esa página que ustedes tienen para evitarnos el organigrama porque yo creo que ustedes pidieron el organigrama para eso verdad? Y qué más fidedigno que lo que está allí incluso lo vamos a prestar allí a los señores abogados de la defensa, que si desean también se pueden acercar a donde está el perito para que puedan observar ese organigrama.

PRESIDENTA:
Página quinientos?

RODOLFO:
527, inicialmente

PRESIDENTA:
Abogado Leche si desea se puede acercar también para poder; bueno ya estamos preparados, dirija su pregunta entonces.

RODOLFO:
Haciendo referencia a los dos párrafos allí leídos el anexo 9 osea la página 527 vemos que hay una línea de mando entre la D2, G2, S2 y las Redes de Inteligencia, es cierto?

PRESIDENTA:
Si conteste.

GRAMAJO:
Sra. Juez de acuerdo a mi experiencia que me desempeñé en lo que es operaciones y educación y lo que es la naturaleza de las operaciones de inteligencia en el sentido que son compartimentadas pero de acuerdo a la ortodoxia militar en el sentido que los comandantes son los responsables de lo que pase o deje de pasar en su lugar aquí en ese organigrama dos 527 hace una relación solo a la D2 y en este caso yo desconozco no puedo dar fe de eso con la compartimentación y la naturaleza directamente de los trabajos de ellos además en el momento en que yo estoy refiriéndome cuando era Ministro de la Defensa Nacional tenía tantos asuntos que atender que en asuntos específicos yo no penetré así es que en este caso yo no puedo dar una respuesta definitiva desde el punto de vista de peritos como conocedor de aspectos íntimos de la D2, estos documentos están en base a comunicaciones oficiales del Mindef hacia la Comisión del Esclarecimiento Histórico y aseguran la autenticidad de las copias, dentro de esta red de inteligencia vemos la línea de mando entre la D2 del Estado Mayor de la Defensa Nacional, los G2 y los S2 para formar la Red de Inteligencia, igualmente la regional y la D2 según este gráfico manejaban escuadrones de la muerte tal como lo indica acá, pregunto ¿en su experiencia incluso en su libro de la Guerra a la Guerra confirma usted esta graficación de la red de inteligencia?

GUTIÉRREZ:
Objeción señora presidenta, solo el consultor acreditó lo fidedigno de este organigrama cuando dijo oficializado hasta acá nosotros desconocemos que exista una certificación o documento que le dé esa legitimidad a ese organigrama que se está presentando.

PRESIDENTE:
Abogado, él hizo una exposición de antes de su pregunta es parte de la pregunta la exposición que él ha hecho, el señor respecto de la pregunta en sí lo demás es preámbulo a la pregunta entonces respecto de la pregunta que se le hizo el si se limitará a contestar, tiene usted alguna otra objeción o qué?

GUTIÉRREZ:
El punto licenciada es que el ya está dando que este es un documento oficial

PRESIDENTA:
Pero esta presidencia y el Tribunal es el que está calificando las preguntas y no deja de ser pregunta, permítame va a protestar la pregunta.

CASTRO:
Una objeción señora presidenta.

PRESIDENTA:
Por eso

CASTRO:
El consultor está hablando del archivo y la regional y la pregunta es de qué año estará refiriéndose el archivo y la regional año 83, 85, 86?

PRESIDENTA:
Eso se encargará el perito de aclararlo, la pregunta tal y como él la está dirigiendo el perito se encargará de aclararlo contestarlo o según su leal saber o entender. Dirija nuevamente la última pregunta, lo que preguntó en sí.

RODOLFO:
Considerando que es en base a documentos oficiales este informe en base a documentos oficiales y auténticos recibidos y lo que dice usted en su libro de la guerra a la guerra que más tarde vamos a analizar en detalle le pregunto si refleja lo que sucedió en el sistema de inteligencia de Guatemala en el período del conflicto armado.

LECHE:
Objeción señora presidenta la pregunta no está clara, se refirió a un aspecto antes de preguntarle.

PRESIDENTA:
No al lugar a la objeción, puede contestar.

GRAMAJO:
Bien señora Juez, en primer lugar dentro de la ortodoxia militar los estados mayores o las funciones de los oficiales de estados mayores son de análisis y de asesoría y dentro de la misma ortodoxia militar lo que pasa o deja de pasar son los comandantes entonces este organigrama que yo veo aquí de acuerdo a la ortodoxia militar está en conflicto porque aquí no hay líneas de coordinación sino solo líneas de dependencia que indican líneas de mando además es muy acertado lo que dijo la señora Juez en sentido de que la pregunta durante el conflicto armado es muy extensa y yo solo puedo hablar sobre mi función como jefe del Estado Mayor y Ministro por la responsabilidad del año 86 al año 90 en mayo.

RODOLFO:
Podemos pasar al siguiente gráfico al anexo 10 de la página 528, este gráfico se refiere a la línea de coordinación y mando de la inteligencia militar y vemos allí que las líneas de mando están tal y como ustedes dicen entre el Estado Mayor de la Defensa Nacional, los comandos, las zonas, los batallones etc. y también vemos que está graficado lo que usted decía las líneas de coordinación entre la D2 del Estado Mayor de la Defensa Nacional, la G2 de las zonas, las S2 de las unidades menores.

PRESIDENTA:
Allí no hay una pregunta, allí hay afirmaciones, dirija la pregunta.

RODOLFO:
Existían entonces las líneas de coordinación que usted dijo en antes, acá en este gráfico?

GUTIÉRREZ:
Objeción señora presidenta ya dijo él que no habían líneas de coordinación en el organigrama que le presentaron.

PRESIDENTA:
Que lo conteste el perito.

GRAMAJO:
Señora Juez este es un organigrama diferente al anterior y refleja precisamente la ortodoxia militar y aparece en la línea de mando los comandos y la línea de coordinación de cada plana mayor están de acuerdo a la ortodoxia militar en la anterior usted ve que hay orejas confidenciales extrema derecha otras cosas que no son de la ortodoxia militar entonces yo quiero especificar de la página 528 las líneas de coordinación y mando de la inteligencia militar, en la gráfica 10 está de acuerdo a la ortodoxia militar y en mi función de perito diría que es un organigrama normal de cualquier manual de Estado Mayor.

PRESIDENTA:
Continúe con el interrogatorio.

RODOLFO:
Tengo en mi mano el certificado firmado por el Crl. Rudy Pozuelos Alegría, Jefe del Estado Mayor Presidencial este certificado fue anexado al Oficio EMMDN S2 148 97 del 3 de septiembre del 97 firmado por el Grl. Héctor Barrios Celada Ministro de la Defensa Nacional, está aportada como prueba, podría alcanzárselo al perito para que lo vea y vea dos puntos o tres puntos específicos para poder hacer yo la pregunta.

PRESIDENTA:
Usted dirija la pregunta porque ese no es un informe que el perito haya rendido por lo tanto el perito no va poder ratificar ni decir nada al respecto del documento como cosa personal pero usted por eso lo tiene para auxiliarse y dirija la pregunta.

RODOLFO:
Gracias; en el punto dos dice lo siguiente hablando de, bueno el certificado dice el infrascrito capitán de fragata Carlos René Alvarado Fernández certifica que para el efecto tuvo a la vista los registros correspondientes en los cuales aparece el señor Noel de Jesús Beteta Alvarez, fecha de baja 31 de mayo del 89 como Sargento técnico especialista conductor de transportes medianos de la sección de transportes del departamento de seguridad G2 del Estado Mayor Presidencial fecha de alta 1 de junio de 1989 como Sargento Mayor especialista Prensista del Grupo de Presistas del departamento de Seguridad G2 del Estado Mayor Presidencial y fecha de baja 30 de septiembre de 1990 como sargento mayor especialista prensista del Grupo de prensista de la sección de servicios varios del departamento de seguridad G2 del Estado Mayor Presidencial. La pregunta es ¿este departamento de seguridad G2 del Estado Mayor es considerado una unidad de inteligencia en este documento?

LECHE:
Objeción señora presidenta la pregunta es subjetiva y es capciosa a la vez.

PRESIDENTA:
No es sugestiva ni es capciosa, es una pregunta si el señor lo considera lo puede contestar.

LECHE:
Señora presidenta con todo respeto toda vez que el está diciendo y está asegurando que el depto. De seguridad G2 allí es donde trata de confundir al perito, yo les pido a los abogados que después que yo haya resuelto cuando aquí consideren que me equivoqué interpongan los recursos porque de lo contrario simplemente es una discusión, conteste usted señor.

GRAMAJO:
Señora Juez como manifesté al principio el Estado Mayor presidencial está para la seguridad y comodidad del presidente y su familia de seguro para darle seguridad al presidente el tiene que hacer trabajos de inteligencia ahora dentro de la semántica militar la D2 o la G2 es siempre la sección que se encarga de asuntos de inteligencia en el caso del Estado Mayor Presidencial es inteligencia específica para proteger al presidente.

RODOLFO:
Gracias mi Grl. Pasamos a otro punto, ¿usted ordenó la puesta en vigencia de los planes de campaña avance 86 y fortaleza 87 cuando fue jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional en 1986 y 1987 respectivamente?

GRAMAJO:
Yo no ordené, yo con mi equipo propuse al señor Ministro y al señor presidente la ejecución de esos planes, la carátula de esos planes tienen precisamente el es conforme del señor Ministro y el visto bueno del señor Presidente, es un trabajo de Estado Mayor que se somete al alto mando del Ejército, y no preciso los nombres pero algún nombre sugestivo ha de ver tenido.

PRESIDENTA:
Continúe

RODOLFO:
¿Dichos planes de campaña contemplaban en su distribución al Estado Mayor Presidencial?

GRAMAJO:
La mayoría de los planes de campaña tienen dos líneas para su cumplimiento y para su conocimiento, en este caso todo el trabajo que hacía el Ejército no se podía ocultar al Señor Presidente de la República, se lo enviamos de seguro al presidente de la República en su calidad de comandante general del Ejército para que el tuviera conocimiento de detalles si él disponía hacer supervisiones o alteraciones en los cursos de acción.

RODOLFO:
¿Como Ministro de la Defensa Nacional, entonces aprobó y autorizó los planes de campaña unidad 88, fortalecimiento institucional 89 y avance 90?

GRAMAJO:
Como Ministro de la Defensa Nacional estuve conforme con esos planes.

RODOLFO:
¿ Dichos planes de campaña contemplaban en su distribución para conocimiento y cumplimiento al Estado Mayor Presidencial?

GRAMAJO:
Puedo contestarle?

PRESIDENTA:

GRAMAJO:
No para su conocimiento, no para su cumplimiento.

RODOLFO:
El estado Mayor Presidencial cuenta en su organización con comandos militares especiales como la Guardia Presidencial y Palacio Nacional que son unidades de tropas que sabemos son más de 1000 hombres, ellos no estaban considerados para cumplimiento de los planes de campaña?

GRAMAJO:
No estaban considerados para los planes de campaña y en caso de que el presidente tuviera una necesidad de enfatizar o de supervisar estas tropas acompañaban al señor presidente en sus visitas de supervisión y aveces con autorización expresa del señor presidente podían dar una ayuda en la parte logística.

RODOLFO:
Quiere decir que en el enfrentamiento armado con la hipótesis de una situación de extrema crisis son más de 1000 hombres con entrenamiento militar no tenían para cumplimiento tareas en los planes de campaña.

GUTIÉRREZ:
Una objeción, quiere al mencionar, quiere está concluyendo, entonces la pregunta no está clara, el está haciendo una conclusión.

PRESIDENTE:
Siéntese abogado, al lugar a la objeción. Las preguntas hay que hacerlas en una forma más directa no con afirmaciones, no con conclusiones sino con una pregunta, la pregunta es qué es?, quién es? Cómo es?

[Fin Cassette No. 2 Cara A]
[Inicio Cassette No. 2 Cara B]

RODOLFO:
Me extraña que en un ejército más de 1000 no esté considerados.

PRESIDENTA:
No, pregunte

RODOLFO:
Repito, la tropa del comando especial guardia presidencial y palacio Nacional aún en caso de crisis en casos de crisis en última instancia podría ser empleado para luchar también?

GRAMAJO:
¿Puedo contestar?

PRESIDENTE:
Sí señor

GRAMAJO:
En el caso del personal del Palacio Nacional enfáticamente le digo que no, en caso de la guardia presidencial en momentos extremos de necesidad con la anuencia y sin solicitud nuestra sino porque el conocimiento del presidente yo recuerdo en mi tiempo que participó en tropa pero a nivel compañía no fueron, yo no se de dónde sacó el número de 1000 hombres pero de todos modos a nivel compañía estoy hablando de 160 hombres para abajo.

RODOLFO:
Gracias, los planes de campaña así como los planes de operaciones contemplaban como parte integrante de dichos planes los anexos personal, inteligencia, asuntos civiles, logísticos y otros anexos?

GRAMAJO:
De seguro que sí dentro de la ortodoxia militar eso se aplica, si me permite señora Juez en ese sentido una particularidad del Ejército de Guatemala que se empezó a vivir cuando se hizo la liberalización política del año 82 que dicho sea de paso fue cuando se anuló la Constitución de la República y teníamos un estatuto de Gobierno que no contemplaba la doctrina de seguridad nacional de la organización del Atlántico Norte, se introdujo como una característica muy especial del Ejército de Guatemala los anexos que se referían a las leyes del encuentro y a las reglas del encuentro cuando se podía usar fusil, cuando artillería cuando etc., etc., y además se introdujo la especialidad de asuntos civiles en las cuales dicho sea de paso en Latinoamérica Guatemala es la líder y pionera del esfuerzo de los aspectos suaves de la guerra, o sea allí hay instrucciones específicas como tratar al personal no combatiente, como tratar al personal civil que sufre los rigores de estar un área de combate y tiene unos anexos a los cuales le dábamos nosotros mucho más énfasis que a la ortodoxia normal.

RODOLFO:
A parte de los aspectos especiales característicos que usted está indicando mi pregunta es ¿si también incluían los anexos de inteligencia, asuntos civiles, etc., para conocimiento del Estado Mayor Presidencial?.

GRAMAJO:

RODOLFO:
Gracias mi general; vamos a pasar a otro punto y aquí quisiera leer si se permite el artículo número uno de la Ley Constitutiva del Ejército decreto Ley No. 2686 que establece las características fundamentales del Ejército de Guatemala, puedo hacerlo?

PRESIDENTA:
Sí señor.

RODOLFO:
Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala, título uno, capítulo único, principios fundamentales, artículo primero, el ejército de Guatemala es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior es único e indivisible especialmente profesional, apolítico obediente y no deliberante, está integrado por fuerzas de tierra aire y mar su organización es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y obediencia. Nos podría explicar a qué se refiere que Ejército de Guatemala es único e indivisible?

GRAMAJO:
Puedo señora Juez

PRESIDENTA:

GRAMAJO:
Para ilustrar al colega del Perú quiero decirle que en Guatemala, lamentablemente el Ejército no tiene orígenes desde la independencia, nosotros no tenemos orígenes de luchas libertarias, nuestro origen empieza a gestarse entre las luchas centroamericanas entre liberales y conservadores y se acentúa cuando los liberales ganan en la revolución de la vida por decirlo así de 1871 y entonces tenemos una característica muy particular del Ejército de Guatemala que se orientaba por razones de las necesidades de ese tiempo que el Ejército sustituyera en basamentos de poder a la iglesia católica entonces en sentido anticlerical el Ejército de Guatemala lo hizo encargarse de la administración del país como lo hacía la iglesia católica antes, en 1944 este régimen terminó y nuevamente lamentablemente desde el punto de vista de la milicia, el Ejército de Guatemala tuvo apellido era Ejército de la Revolución y después en 1954 10 años más tarde otro Ejército que tenía el apellido del Ejército de la liberación, no lo sustituyó pero si el Ejército de la revolución, el Ejército de la Revolución constituyeron al Ejército Nacional y ellos pensaron en llamarle el Ejército de Guatemala entonces en Guatemala no usamos la semántica normal de Fuerzas Armadas sino que en Guatemala las fuerzas Armadas navales, las fuerzas armadas del aire, las fuerzas armadas de tierra están constituidas en el Ejército de Guatemala y entonces la tendencia de decir único e indivisible es el esfuerzo para que no existan Ministerio del Aire, o Ministerio de Marina o Ministerio de tierra sino que el esfuerzo el énfasis en decir que es único e indivisible es para que un Ministerio de Defensa controle a las 3 fuerzas, esa es la diferencia del Ejército de Guatemala con otras fuerzas de otros países, Gracias.

RODOLFO:
En qué consiste la organización jerárquica dentro del Ejército?

GRAMAJO:
Bueno los miembros del Ejército están desde soldado raso hasta general de división, esa es la división jerárquica y esto determina los cargos y las responsabilidades.

RODOLFO:
Se aplican los principios de subordinación, disciplina y obediencia en el Ejército de Guatemala?

GRAMAJO:
Me parece que eso lo tendí en la primera parte de mi participación aquí, yo no quiero usar la palabra interrogatorio porque no me siento interrogado sino consultado y ya lo dije una vez.

RODOLFO:
Preguntaba esto porque no se refirió por ejemplo a la cadena de mando, puede explicar la cadena de mando en qué consiste?

GRAMAJO:
Sí, manda el general de división pero en este caso el general de división dentro del régimen democrático está subordinado al comandante general del Ejército que es el presidente y para abajo viene con el general de brigada, los coroneles, los señores coroneles, los mayores, los capitanes primeros, los capitanes y los tenientes, los subtenientes, los sargentos, etc., hasta como le dije el soldado raso.

RODOLFO:
Un coronel puede mandar a todos los capitanes de su unidad o solamente aquellos que están dentro de su cadena de mando.

GRAMAJO:
Existen relaciones de subordinación, respeto y consideración de acuerdo a la jerarquía pero la responsabilidad de mando de oficiales subalternos o cualquier grado que sea, siempre es dentro de la unidad, un subordinado recibe órdenes de su jefe directo, por ejemplo un oficial subalterno, un capitán, recibe órdenes de su jefe que es un mayor y este de su jefe que es un teniente coronel, tiene la obligación este capitán de cumplir las órdenes relativas a su función operacionales de un teniente coronel de otra dependencia?

LECHE:
Objeción señora presidenta ya contesto el perito que él solo puede recibir ordenes de la misma unidad.

PRESIDENTA:
Que lo conteste el perito.

GRAMAJO:
De acuerdo como le dije así debiera de ser en el sentido de que sólo dentro de la unidad se trabaja, sin embargo si me permite señora juez del grado de disciplina del grado de coerción, del grado de profesionalismo que tenga la institución depende mucho que los subordinados no cumplan instrucciones fuera de eso o que los comandantes se tomen atribuciones que no les corresponden, eso es normal en cualquier Ejército y depende mucho del grado disciplinario que existe.

RODOLFO:
Sin tocar los aspectos de respeto, jerarquía, disciplina en ese sentido lo que yo me refería y la pregunta es, ¿si un oficial por la cadena de mando tiene que recibir órdenes o solamente cumple ordenes de su jefe legalmente designado?

GUTIÉRREZ:
Objeción, solo para ver si se explica bien la pregunta, la cadena de mando va en este sentido y él está dando a entender que la cadena de mando de acá puede irse a otra unidad.

PRESIDENTA:
Esa es la pregunta, que sea el perito el que la conteste.

GRAMAJO:
Bueno esta es la tercera vez, le suplico la repita.

RODOLFO:
Cómo?

PRESIDENTA:
Que le repita la pregunta.

RODOLFO:
A lo que yo me refiero señor general es lo siguiente, el deber de cumplir órdenes operacionales para un subordinado es de su jefe directo legalmente nombrado para eso y que no necesariamente no tiene que cumplir las órdenes de un superior jerárquico que no está en su cadena de mando?

GRAMAJO:
En su exposición para hacer la pregunta estoy de acuerdo con usted, únicamente quiero agregarle la palabra, orden legal, a veces es necesario dar ordenes por escrito como se hace en los planes de campaña que se vuelven ordenes de alto mando del Ejército, o sea que las ordenes que se obedecen son únicamente las ordenes legales.

RODOLFO:
¿Por estar el Estado Mayor Presidencial dentro de la organización y estructura del Ejército según la ley orgánica se aplican todos estos principios de subordinación, disciplina, cadena de mando, y obediencia que hemos estado hablando?

PRESIDENTA:
Conteste

GRAMAJO:
Sr. Grl. ya me refería a este respecto y son los mismos procedimientos, quiero decirle que el Estado Mayor presidencial en mi tiempo porque después no sé era como yo apunté al principio una combinación de civiles y militares con diferentes funciones, no sé como era la relación de los civiles con los militares y pues no puedo expandirme en esto.

RODOLFO:
Pero los militares si respetaban esta norma que hemos estado hablando?

GRAMAJO:
Debieran respetarlas.

RODOLFO:
Usted tuvo conocimiento de las actividades o del respeto de estas normas en el depto. Del Estado Mayor Presidencial en el Estado Mayor presidencial entre agosto y septiembre de 1990?

GRAMAJO:
No.

RODOLFO:
Quisiera mostrar la ampliación del organigrama que tenemos del PAN que es un documento que oficialmente se ha ofrecido como prueba de tal manera que pueda hacer una pregunta al Sr. Perito, es posible? Lo tenemos listo.

PRESIDENTA:
Ustedes lo tienen este documento?

RODOLFO:
Sí lo tenemos listo es una ampliación.

ROBERTO:
Señora presidente es uno de los organigramas que se presentaron el día de ayer.

PRESIDENTA:
Sí, puede traerlo el oficial.

ROBERTO:
Los dos por favor.

PRESIDENTE:
Dirija interrogatorio

RODOLFO:
Ya, Sr. Gral. este es el organigrama del Estado Mayor Presidencial vigente en 1990 de acuerdo al PAN del Estado Mayor Presidencial, de acuerdo a esta especificación legal de estructura y organización del PAN el especialista del departamento de seguridad presidencial sargento mayor Noel de Jesús Beteta Alvarez, cual es su cadena de mando, por donde recibe las órdenes?

GRAMAJO:
Puedo señora Juez?

PRESIDENTA:
Sí señor

GRAMAJO:
El organigrama que estoy viendo tiene todas las características de la ortodoxia militar a pesar que es del Estado Mayor P. Para su información señora juez PAN se refiere al procedimiento administrativo normal y son disposiciones internas de cada cuerpo no son digamos disposiciones generales en las fuerzas armadas, cada cuerpo hace su procedimiento administrativo normal, en este caso atendiendo la pregunta específica aquí las líneas de tendencia son claras y no hay necesidad de un experto para interpretarlas, qué exactamente quiere que le diga?

RODOLFO:
Que me diga cuál es la línea, cuál es la cadena de mando que se dirige hasta el sargento Mayor Jesús Noel de Beteta Álvarez, en este gráfico tal como está planteado que es la ampliación de lo que hay en el PAN.

GRAMAJO:
Sí, sin mayores consideraciones y sólo viendo ese cuadro el especialista en mención es un elemento del depto. de seguridad de la Presidencia y depende eventualmente del subjefe pero depende del Departamento de Seguridad del Ejército.

RODOLFO:
O sea que el Sub jefe se refiere usted al señor Juan Guillermo Oliva Carrera y del Jefe se refiere usted al señor Juan Osorio que en esa época eran capitán y mayor respectivamente.

GRAMAJO:
Sí, así como usted lo leyó.

RODOLFO:
Así como está, así como está. La cadena de mando para Jesús Noel de Beteta Álvarez pasa por el segundo jefe del Estado Mayor Presidencial Crl. Sergio Camargo Muralles y del tercer jefe del Estado Mayor Presidencial teniente coronel en esa época Francisco Benjamín Godoy Búrbano?

GRAMAJO:
Eventualmente cuando son subrogantes.

RODOLFO:
A lo que yo me refiero es en el momento que ellos están haciendo funciones operativas y estas líneas de mando de la DSP si su cadena de comando pasa por el segundo jefe y el tercer jefe?

LECHE:
Objeción señora presidenta, ya el consultor técnico se refirió que este es el plan administrativo no el plan operativo está tratando de confundir al perito.

PRESIDENTA:
Replantee la pregunta.

RODOLFO:
Si, Bajo el mismo criterio en el que usted nos ha ayudado a establecer la cadena de mando del sargento Beteta a través del Jefe del depto. de Seguridad Presidencial con ese mismo criterio le pregunto: ¿si esa cadena de mando constituida por el segundo jefe el Crl. Sergio Camargo Muralles y el tercer jefe Francisco Benjamín Godoy Búrbano, esa es la cadena de mando para Noel Beteta.

GUTIÉRREZ:
Objeción, señora presidente no aparecen los jefes de servicio ni los jefes de grupo que en las explicaciones que hizo el Crl. Valencia y el Crl. Oliva dependían del Crl. Juan Guillermo Oliva, los jefes de grupo y después los jefes de servicio, creo que este organigrama no es el que estaba vigente en este momento, creo que lo hizo la acusación, entonces quisiera que al general Gramajo le explicaran donde estaban los jefes de grupo y los jefes de servicio.

ROMERO:
Señora presidenta

RODOLFO:
Podría verificarse

PRESIDENTA:
Permítame abogado, respecto de la objeción que ha presentado el abogado, vamos a hacer y para que también para, al menos para esta presidencia no sé si los compañeros lo tengan claro o no, hay una pregunta que me gustaría que por ejemplo ese es el organigrama del Estado Mayor Presidencial, es ese el organigrama, el perito, para podernos continuar porque sino ustedes van a estar en objeciones, los señores preguntando y vamos a terminar en objeciones y no vamos a avanzar, el señor está contestando libremente, dejémoslo que conteste y si el ha dicho que ese es el organigrama que conteste conforme ese organigrama las preguntas que le están haciendo para evitar mayores objeciones.

GUTIÉRREZ:
Discúlpeme, señora presidenta, el Grl. Gramajo no es la persona calificada para decir si este es el organigrama, en todo caso sería el Grl. Godoy, el Crl. Valencia o el Crl. Oliva, pero el Grl. Godoy el Grl. Gramajo nunca estuvo en el estado mayor Presidencial y mucho menos, ya estaba de retiro en esa época en todo caso habría que preguntarles a alguno de ellos tres, justamente para quitarnos la duda que usted tiene y yo también la tengo porque entonces están haciendo ellos una acusación completamente sin del derecho de defensa nuestro.

PRESIDENTA:
Esa es su objeción?

GUTIÉRREZ:
Sería tan amable en todo caso vemos

ROMERO:
Señora presidenta

PRESIDENTA:
Permítame abogado, han planteado una objeción lo vamos a consultar el Tribunal para determinar si le damos lugar o no lugar a la objeción, si el Tribunal considera que al lugar o no lugar a la objeción pueden plantear cualquier recurso pero no hagamos de esto una discusión personal, con permiso.

[Fin Cassette No. 2 Cara B]

[Inicio Cassette No. 3 Cara A]

JUEZA:
... basándonos sobre esos puntos, dirigir el interrogatorio. El perito conforme como su leal saber y entender va a hacer lo que va a contestar o no. Sabemos que los señores pueden los expertos pero que el que está como Perito aquí en este momento y que esta prestando su declaración en este momento es el General Gramajo. El, según su leal saber y entender responderá las preguntas. Vamos a continuar con el interrogatorio.

ABOGADO GUTIÉRREZ:
Señora presidente, únicamente para interponer recurso de reposición, con base en los artículos 402 y 403, por cuanto que la presentación de este organigrama viola el capítulo 3ero del procedimiento administrativo normal, conocido como PAN del Estado Mayor Presidencial, por cuanto que no se ajusta dicho organigrama al que aparece en el procedimiento, de suerte que al no ser el mismo no podemos decir que este organigrama podría tener un carácter oficial. Por esa razón solicito con lugar el recurso de reposición interpuesto.

PRESIDENTA:
Ya no hay recursos que interponer.

ABOGADO LECHE:
Sí, señora Presidenta. Yo también planteo recurso de reposición planteado en el fundamente en el artículo 402 y 403, toda vez que el organigrama al que se refería también el Licenciado Gutiérrez Mendoza, que esta ofrecido como prueba, se establece que el organigrama aparece el nombre de unidades y no nombre de personas como lo hicieron ellos. Pues, en base a esa exposición interponga el recurso de reposición. Gracias señora Presidenta.

PRESIDENTA:
¿Usted no va a interponer? Entonces, siéntese el consultor de recurso de reposición interpuesto, se otorga la palabra al Ministerio Público.

FISCAL DEL MP (hombre):
El MP se pronuncia en el sentido que se declare sin lugar el recurso interpuesto por las razones legales siguientes: primero, el artículo 284 es claro en su segundo párrafo cuando dice: Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido no se podrá retrotraer el procedimiento (...) El momento para que los señores abogados se opusieran al organigrama ya precluyó. Cuando este se presento y fue admitido por el Tribunal, ese era el momento para oponerse o para hacer valer en contra de cualquier recurso que ellos consideraran oportuno.

Hacerlo en este momento, cuando ya el mismo ha sido utilizado en otras diligencias ya no es posible porque entonces, se violarían garantías que también favorecen a la acusación. Además, no es cierto que no coincide exactamente porque basta con ver el documento que fue admitido como prueba para tener que es una reproducción del mismo. Tal vez la diferencia es que están agregando nombres, pero como ya dije, si ellos no lo protestaron en su momento o si ellos no se opusieron porque en ese momento les beneficiaba, no es este el momento para poderlo hacer y en consecuencia, el Ministerio Público solicita que se declare sin lugar el recurso de reposición.

JUEZA:
Se otorga la palabra al querellante adhesivo.

LICENCIADO ROMERO:
Muchas gracias señora PRESIDENTA. La querellante adhesiva por medio se refiere primero al recurso de reposición interpuesto por el lic. GUTIÉRREZ Mendoza, en el sentido que el mismo ni siquiera debe entrarse a considerar porque cuando lo planteo no fundamentó su planteamiento del derecho, ni siquiera mencionó la norma que le permitía acudir a esa instancia. No me pronunciaré en cuanto al recurso propiamente interpuesto por el licenciado GUTIÉRREZ Mendoza.

En cuando al recurso interpuesto por el lic. Leche. Pretende poner en duda la autenticidad de eso y como decía ya el Ministerio Público, su momento procesal para impugnarlo precluyó, pero además de eso y teniendo el respetable tribunal en su poder todos los órganos de prueba ofrecidos por la querellante adhesiva, dentro de la prueba documental esta el oficio 76-69 de fecha 7 de septiembre del año 2000, calzado con la firma del General de Brigada Juan de Dios Estrada Velásquez, Ministro de la Defensa Nacional en esa época, en la que, da la autenticidad de lo que estamos viendo en este momento. No es que, interesadamente se haya presentado el organigrama, esta fundamentado en el literal, perdón, en el numeral 4 del oficio que me refiero del Ministerio de la Defensa Nacional, donde dice que: a petición de la querellante adhesiva se pide el organigrama del Estado Mayor Presidencial y del Departamento de Seguridad durante el año de 1990, y los nombres de quienes ocupaban los cargos.

Y el Ministro responde, adjuntando la fotocopia de este organigrama que tenemos a la vista y la fotocopia de las personas que ocupaban los cargos en ese momento. Estando incorporado el documento al que me he referido dentro de la prueba documental que hemos aportado para que se incorpore por su lectura y habiendo precluido ya el derecho procesal del interponente para pretender no darle validez al organigrama referido, la querellante adhesiva, fundamentada en el artículo 28 de la Constitución y en el artículo 402 y 403 del Código Procesal Penal solicita que el recurso planteado por el Lic. Gutiérrez sea declarado sin lugar en virtud de que ni siquiera fundamento la ley a través de la cual podía acudir a esa instancia y, en cuanto al recurso interpuesto por el otro colega, el Lic. Leche, por las razones expuestas que el mismo se declare sin lugar, porque efectivamente es auténtico, de acuerdo a la información prestada por el Ministerio de la Defensa Nacional. Muchas gracias, señora Presidenta.

JUEZA:
Se otorga la palabra al abogado Leche del recurso interpuesto por su compañero.

ABOGADO LECHE:
En cuando al recurso de reposición planteado por el Lic. GUTIÉRREZ, quiero referirme que al momento en cuanto al interpuso el recurso de reposición hizo alusión inicialmente a los artículos 402 y 403 del Código Procesal Penal y, en base al mismo y como lo vuelvo a reiterar, cuando se, en, del organigrama presentado en este caso por la querellante adhesiva y por el MP, el mismo atenta contra la ley o el procedimiento administrativo normal que si esta acompañado en el presente proceso como medio de prueba, y toda vez en el mismo puede apreciarse que en dicho organigrama no aparece el nombre de dichas personas como nombre de unidades en ese organigrama.

En esa virtud solicito que se declare con lugar el recurso de reposición fundamentado en el artículo 402, 403 y artículo 1 del Código Penal y Procesal Penal, que se refiere al principio de legalidad. Solamente señora PRESIDENTA.

JUEZA:
Se otorga la palabra al abogado Basteguieta, de los recursos interpuestos.

ABOGADO BASTEGUIETA:
Efectivamente, el licenciado Fernando GUTIÉRREZ, si citó la ley, no había precluido la oportunidad procesal para presentar el mismo, en virtud que cuando lo pusieron a la vista, nosotros y aceptamos que se presentara el organigrama. Nos lo enseñaron hasta que ya estaba enfrente del experto. De tal virtud, el mismo debe quedarse en un lugar. Gracias.

JUEZA:
Se otorga la palabra al licenciado GUTIÉRREZ.

ABOGADO GUTIÉRREZ:
Muchas gracias señora Presidente. Únicamente para manifestarme y adherirme a lo expresado por el lic. Leche como defensor del General Edgar Godoy por cuanto que, si examinamos el organigrama que aparece en el documento conocido como PAN, el mismo se refiere a dependencias no a personas. De esa suerte, al adherirme, solicito se declare con lugar dicho recurso. Gracias.

JUEZA:
El Tribunal ha discutido respecto de los recursos que han sido interpuestos y vamos a retrotraernos a lo que ha sucedido durante todas estas audiencias. Cuando el Tribunal permitió que las partes, tanto procesados como querellante adhesivo, presentaran estos carteles que tenemos nosotros aquí, a la vista, fui clara y fuimos claros en decir que era única y exclusivamente para auxiliarse, las partes acá para hacer su interrogatorio y los señores allá, para hacer sus contestaciones. Eso lo hicimos con fundamento en el artículo 143 del Código Procesal Penal y el artículo 362 de la misma ley. Dice: Las personas que declaren no consultaran notas o documentos. Eso esta claro. Salvo que sean autorizadas para ello. Entonces, si estamos haciendo uso de notas y documentos, ha sido porque el Tribunal ha autorizado el uso de esas notas y documentos. Y para ese fin es que hemos tenido a la vista ese tipo de organigramas o carteles que han traído las partes para auxiliarse.

En ese sentido, los recursos de reposición interpuestos se declaran sin lugar, haciéndoles además la, de conocimiento de las partes que recordemos: el señor Gramajo está acá como Perito. Según su leal saber y entender, visto y puesto a la vista ese organigrama tal como todos lo estamos apreciando acá, él sabrá decir si se ajusta o no se ajusta a las preguntas que le vayan haciendo. Yo si les pediría a las partes después de resuelto la anterior que dejemos al Perito que se exprese respecto de las preguntas que le están haciendo para no estar interrumpiendo esta declaración.

ABOGADO:
Señora presidenta, con todo respeto deseo acentar, que se queda acentado mi protesta en base a lo resuelto por el honorable tribunal.

JUEZA:
Si señor, sabemos que la reposición es para eso y esta puesto en acta.

ABOGADO GUTIÉRREZ:
Igualmente señora Presidente, solo ruego que de conformidad con el artículo 28, en vista de que el Perito se esta refiriendo a este organigrama, que por favor permanezca aquí en la sala hasta en tanto nosotros podamos realizar nuestras preguntas, a fin de podernos referir al mismo.

JUEZA:
Si señor, ese el desarrollo normal del debate, creo yo, verdad. Vamos a continuar.

MINISTERIO PÚBLICO:
Retomando entonces, la pregunta y considerando esta ampliación de organigrama que figura en el (dictado) del Estado Mayor Presidencial, usted ya nos explicó que el sargento mayor Noel de Jesús Beteta, tiene su cadena de comando a través del señor Juan Guillermo Oliva Carrera y del señor Juan Valencia Osorio, jefe del Departamento de Seguridad. Mi pregunta es: ¿La cadena constituida por el segundo jefe del Estado Mayor Presidencial y por el Tercer Jefe del Estado Mayor Presidencial, le corresponde al sargento mayor Noel de Jesús Beteta Alvarez, tal como esta en este organigrama?

JUEZA:
Conteste.

GENERAL GRAMAJO:
Señora juez, al principio de este periodo de preguntas yo hice notar que el PAN, el procedimiento administrativo normal, son disposiciones internas de cada cuerpo y en eso entonces, este organigrama a mí, desde la perspectiva de Perito, no me da una base sólida para poder constar enfáticamente esa pregunta, sin embargo, puedo comentar sobre el organigrama que a simple vista lo veo anti técnico porque los cuadritos, si bien es cierto tienen tiene sus líneas de dependencia, los cuadritos también se colocan a nivel de autoridad y yo no creo que en este caso, como esta presentado, el segundo jefe o el tercer jefe en caso de la ausencia del jefe del Estado Mayor no pudiera dar instrucciones, supervisar o cualquier otra situación al jefe del Palacio Nacional, por ejemplo, o al mayor jefe del control administrativo, o disponer sobre el protocolo.

Esta es una fracción del PAN que yo veo, en el cual, para ser específico a la pregunta que me están haciendo, tiene anomalías anti técnicas. De acuerdo como esta presentado en las, los niveles de autoridad, no tienen nada que ver. Pero no creo que esto haya sido el objeto, debe haber algunas explicaciones en el PAN y si no las hay esto es un error técnico de demostrar dependencia y autoridad en un organigrama.

ABOGADO DE ACUSADOS:
En cuanto a que existe un error técnico del PAN, de un Estado Mayor Presidencial del Ejército de Guatemala, eh, la lectura que podemos hacer de este organigrama, que es el que atañe al PAN, es que la Guardia Presidencial al mando de un coronel dependía directamente del Jefe de Estado Mayor Presidencial, el general Augusto Godoy Gaitán, tal como lo ha reconocido; el Palacio Nacional, la Guardia del Palacio Nacional igualmente; el departamento de Seguridad Presidencial reportado directamente al General Godoy Gaitán y lo mismo que Protocolo y el otro departamento...

JUEZA:
Abogado. Señor consultor, no es necesario la objeción. Esa no es una pregunta. Si lo analizamos, usted esta aseverando o esta discutiendo. Retomemos y si es posible, para las siguientes preguntas, consulte con sus abogados porque para eso están ustedes tres allí. Usted como consultor de ellos se le ha permito que usted dirija las preguntas por el hecho de que así lo dice la ley, pero los abogados que lo asesoren para poder dirigir esas preguntas para no entrar ni en aseveraciones ni en discusiones de ninguna índole.

ABOGADO DE ACUSADOS:
Le pido mil disculpas, señora Presidente. Si el experto ya manifestó que el organigrama no le encuentra una base sólida y si lo ve anti técnico, todas las demás preguntas y conclusiones o respuestas que dé el experto, van a ir equivocadas, o sea, no vamos en el rumbo correcto porque si es anti técnico y no tiene una base sólida, todo lo que venga después es equivocado. Ya manifestó que en la práctica puede ser eso diferente. Gracias.

JUEZA:
Por última vez, por si no, de lo contrario voy a tener que llamarlos a todos a la mesa, yo si les pido que hagamos objeciones a preguntas. Dejemos lo que va a pasar para toda pregunta que se haga, se haga la objeción. Llevemos el orden del debate. Continúe.

MINISTERIO PÚBLICO (hombre):
Vamos a pasar, mi General, a otro aspecto, ya vamos a dejar esto. Tengo un oficio ofrecido como prueba que quisiera leerlo en las partes pertinentes para después formular mi pregunta. ¿Es posible?

El oficio número 07581 del 25 de septiembre de 1996, firmado por el General de División Julio Arnoldo Balconi Turcios, Ministro de Defensa, dirigido al señor licenciado MYNOR Velgar, agente fiscal del Ministerio Público. Dice lo siguiente: Señor licenciado, tengo el agrado de dirigirme a usted para referirme a su oficio sin número, de fecha 20 de agosto del año en curso.

Al respecto, con base en la información recibida me permito hacer de su conocimiento que la disposiciones legales que regulan al ejército de Guatemala son los siguientes: Constitución Política de la República de Guatemala, Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala, Reglamento para el Servicio del Ejército en tiempo de paz, Código Militar de la República de Guatemala. Asimismo el Departamento de Seguridad del Estado Mayor Presidencial fue creado mediante disposición del Señor Ministro de la Defensa Nacional, contenida en el punto 3-23 de la orden general del ejército de Guatemala para oficiales número 15-86 del fecha 30 de junio de 1986. Se adjunta fotocopia. La supresión del Departamento de Seguridad del Estado Mayor Presidencial fue llevada a cargo por medio del Acuerdo Gubernativo número No. 228-95 de fecha 30 de marzo de 1995 por decisión del señor presidente de la República y Comandante General del Ejército publicado en el diario oficial de fecha 9 de junio del 95 se adjunta fotocopia, sin otro particular aprovecho la oportunidad para suscribirme a usted atentamente, Grl. Julio Arnoldo Balconi, Ministro de Defensa, la pregunta es: ¿El archivo que según este oficio fue reemplazado por el DSP qué actividades realizaba según lo explica también usted en su libro De la Guerra a la Guerra?

LECHE:
Objeción señora presidenta no ha formulado la pregunta.

PRESIDENTA:
Como no si la formuló. Conteste señor.

GRAMAJO:
Señora Juez en este caso como Perito yo no tengo en la mente los párrafos, las funciones y atribuciones, yo me referí a esta organización cuando inicialmente usted me lo requirió y concuerda lo que dice el Sr. General con el desarrollo histórico pero en forma general que yo le hice del Estado Mayor presidencial ahora qué atribuciones, que funciones específicas y tendría que leer la nota esa, en el cual de seguro eso fue publicado en Diario Oficial también o sea que eso es conocimiento de todos pero yo le tengo que decir que no lo he hecho no lo he analizado.

RODOLFO:
La pregunta fue: ¿Qué actividades militares, que campo del Estado Mayor realizaba el archivo y luego el DSP?

GRAMAJO:
La verdad que lo ignoro porque no me interioricé en esos asuntos en ese momento, y de acuerdo a mi experiencia y mi política en ese tiempo era no mezclarme, no meterme con las actividades del Estado Mayor Presidencial que eran directamente obedientes al señor presidente y el señor presidente era mi superior, en resumen no puedo precisar señora juez.

RODOLFO:
Pasando a otro punto, el jefe del Estado Mayor Presidencial, tenía en su época facultad legal para dar como castigo la baja de un oficial subalterno o de un especialista?

GRAMAJO:
Existe una especie de ley de servicio civil adentro del Ejército que tiene que hacer un procedimiento administrativo para que ésta sea autorizada y según la autoridad que firmó el nombramiento es la autoridad que tiene que firmar la destitución o el traslado, entonces no sé si usted tiene algo en específico?

RODOLFO:
No me refiero a personal civil sino a un especialista o a un oficial subalterno, tiene la autoridad legal el jefe del Estado Mayor presidencial para darle de baja o tiene que llegar toda esa cuestión administrativa hasta el señor ministro de Defensa?

GUTIÉRREZ:
Objeción señora presidenta, habló de un especialista y de un subalterno, que son dos cosas totalmente diferentes.

PRESIDENTA:
No a lugar a la objeción, conteste

GRAMAJO:
Señora juez, un especialista en el Ejército es un civil que se le asimila o se le da jerarquía para efectos de disciplina pero él se desempeña en su especialidad como civil y está ciertamente exento del rigor militar sobre todo para efectos de empleo y desempleo, o sea ellos no son desertores nunca, ellos sencillamente abandonan el empleo, entonces no se les aplica las normas militares, un oficial es muy diferente el procedimiento y si tiene todo ese papeleo que está sugiriendo el colega del Perú.

RODOLFO:
El Jefe del Estado Mayor Presidencial, era responsable de todas las actividades que desarrollaban las diferentes dependencias a su cargo y sus integrantes?

GRAMAJO:
Por doctrina a los diferentes niveles el comandante es responsable de lo que haga o deje de hacer el subordinado, por doctrina a diferentes niveles.

RODOLFO:
Gracias; según información dada por el Ministerio de Defensa el Jefe del Departamento de Seguridad era: Juan Valencia Osorio, en ese sentido el Jefe del Departamento de Seguridad era responsable de todas las actividades que desarrollaba la dependencia a su cargo y sus integrantes.

GRAMAJO:
Cualquier jefe, cualquier comandante debe de hacer cumplir las órdenes y las leyes pero cualquier jefe y cualquier comandante también está sujeto a que lo sorprendan o lo desobedezcan los subalternos, eso ya es dentro de la práctica así es de que yo no quisiera extenderme más, solo que por doctrina esas son las situaciones.

RODOLFO:
Gracias mi general; en un libro se dice que a lo largo de su carrera usted trabajó con la CIA según el libro de Chimer en Guatemala, nos podría explicar si eso es cierto.

LECHE:
Objeción señora presidenta la pregunta es impertinente ya que no se refiere a los puntos que fue propuesto el señor perito.

PRESIDENTA:
Al lugar a la objeción.

RODOLFO:
Retiro entonces esa pregunta pero; usted estableció una nueva metodología de inteligencia y durante su gestión se construyó incluso la escuela de inteligencia en 1987 donde en la placa aparece un agradecimiento a usted y a la CIA, nos puede explicar como fue?

LECHE:
Objeción señora presidenta se refiere a los mismos términos solo que en diferente forma.

PRESIDENTA:
Al lugar a la objeción y recordémonos del interrogatorio del perito. Posteriormente el testigo, la persona que está aquí presente va a declarar como testigo, circunscribámonos al peritaje.

RODOLFO:
Muchas gracias. Vamos a pasar a otra cosa, voy a leer si me permite el Honorable Tribunal un párrafo del Informe de la CEH Tomo II que ha sido ofrecido como prueba, es la página 20 párrafo 771. Dice así la estrategia aplicada por el Ejército durante el período de mayor intensidad del enfrentamiento se materializó en los planes de campaña del Ejército las operaciones militares fueron: las contrasubversivas de guerra ideológica de seguridad interna y de desarrollo y se concibieron dentro del concepto de eliminar al enemigo interno, enemigo interno son todos aquellos individuos grupos u organizaciones que por medio de acciones ilegales tratan de romper el orden establecido representados por elementos que siguiendo consignas del comunismo del comunismo internacional desarrollan la llamada guerra revolucionaria y subversión del país considerando enemigo interno a aquéllos individuos grupos u organizaciones que sin ser comunistas tratan de romper el orden establecido...

[Fin Cassette No. 3 Cara A]
[Inicio Cassette No. 3 Cara B]

referencia al centro de estudios militares de Guatemala manual de Guerra Contrasubversiva edición 1983, de acuerdo a este concepto de enemigo interno, se puede aplicar este concepto a Myrna Mack?

LECHE:
Objeción señora presidenta, se refiere a un punto diferente que fue propuesto el perito.

PRESIDENTA:
No al lugar a la objeción yo ya revisé los puntos acá donde está el peritaje y es bastante amplio estos puntos por lo tanto si puede responder.

GRAMAJO:
Señora Juez para responder la pregunta quiero repetir lo que ya dije una vez aquí en el sentido de que una de las características de la DSN era precisamente eso, considerar un enemigo interno y esta estaba en Guatemala por mandato constitucional pero también hablé tal vez no con suficiente énfasis que esta constitución dejó de funcionar en 1982 por razones del golpe de Estado en marzo y hubo un lapsus de ilegalización política en el cual estuvimos regidos por un estatuto fundamental de gobierno que no contemplaba enemigo interno y en las cuales el Ejército pudo flexibilizar sus estrategias y sus objetivos es más en ese momento se estuvo incubando y se dio a conocimiento de todo el mundo y a aplicación de la Tesis de la Estabilidad Nacional, y la Tesis de la Estabilidad Nacional completamente era orientada para vivir en un ambiente democrático fue mi esfuerzo y a la larga hasta personal pero de mi Estado Mayor y después como Ministro la implementación de esta Tesis de la Estabilidad Nacional que se adelantó a la caída del muro de Berlín, en realidad Guatemala no se le mira con la importancia de las introducciones que hizo en aspectos doctrinarios para el funcionamiento del Ejército atendiendo una insurgencia, en este caso estamos hablando del año 1991 ya no existía la como doctrina, la DSN cuando hablaba del enemigo interno solamente se hablaba de la Tesis de la Estabilidad Nacional que dicho sea de paso, tenía discusiones internas que no debían de hacerse por eso digo del grado de disciplina y eso fue mucha de la motivación de la ortodoxia versus el dogma y todo lo que había y si costó transitar para hablar de la Estabilidad Nacional.

RODOLFO:
Gracias mi general, quisiera leer el párrafo 818 del Informe de la CEH para hacer varias preguntas. Párrafo 818, una vez analizados los diferentes grupos guerrilleros la dirección de Inteligencia elaboraba las conclusiones y recomendaciones acorde con su línea política y estratégica para ser consideradas en la elaboración del plan de campaña como ejemplo de las recomendaciones de las apreciaciones de inteligencia se transcribe la correspondiente al plan de campaña fortalecimiento institucional 89 en su anexo A, primero que se dedique en su esfuerzo principal en el área del ORPA principalmente en el volcán Tajumulco para destruir la radio Voz Popular y con ello al batallón Turis Ixmatá, segundo mantener la presión operacional en el área de GGP Huehuetenango y Playa Grande para consolidar la derrota que se les infligió en el 88. Tercero presionar militarmente a las FARC para evitar que continúen fortaleciéndose cualitativamente y cuantitativamente. Cuarto retrasar por varios años el retorno de los refugiados si es posible hasta que la delincuencia terrorista se haya eliminado y se haya construido en las áreas de conflicto la infraestructura necesaria para recibirlos en mejores condiciones y quinto lograr el retiro de la Cruz Roja Internacional porque su presencia influirá a) en el retorno de los refugiados, b) en la humanización del conflicto, c) en la gestación de la existencia de un conflicto armado, d) en el reconocimiento de una fuerza beligerante a la URNG y e) en un nuevo diálogo gobierno URNG; usted como Ministro de Defensa tuvo que aprobar el mencionado plan de campaña Fortalecimiento institucional 89 y sus anexos, mi pregunta es ¿porqué la dirección de Inteligencia, cabeza del sistema de Inteligencia Militar acorde con su línea política y estratégica como dice consideraba vital retrasar por varios años el retorno de los refugiados cuando dice la recomendación 4?

GRAMAJO:
Bueno en primer lugar antes de contestarle quiero decirle que una cosa es que recomiende y otra cosa es que apruebe usted está hablando de las recomendaciones y las conclusiones de ellos, yo no tengo el plan presente pero estoy seguro que precisamente la Cruz Roja Internacional regresó por una recomendación favorable que dio el Ministerio de la Defensa al Ministerio de Relaciones Exteriores y yo fui muy amigo del señor Pepesbalt que precisamente y desde luego me disculpe la anécdota señora Juez pero cuando él llego a presentarse yo lo traté, cuando vinieron los refugiados de Naciones Unidas yo lo traté de Embajador que no tenía el grado verdad pero yo lo traté de Embajador y le dije y usted de donde viene? Pues yo vengo de Campuchea, a bienvenido le dije usted viene de otro mundo aquí es completamente diferente la situación, entonces eso para decir que no acepté todas las recomendaciones en primer lugar, en segundo lugar lo específico a el porqué ellos recomendaban el retraso de los refugiados pues de seguro en ese momento yo hice esa pregunta pero ahora no lo preciso sin embargo quiero recordar que en el 89 nosotros pedimos la asistencia de la insisto de la iglesia católica por medio del obispo Julio Cabrera para trabajar con mucha prioridad a los desplazados que eventualmente se volvían desplazados porque estaban cerca de la frontera y los refugiados venían hacia nosotros durante esa época principalmente en el año 89 estuvo vigente y muy activa la Comisión Nacional de Reconciliación dirigida por el actual arzobispo y ellos tuvieron todas las facilidades y toda la colaboración para poder hacer su trabajo y estaba de acuerdo con la estrategia general el hecho que un ente del Estado mayor haya hecho recomendaciones que no se aplicaron no quiere decir pues que ellos eran los que dirigían la política y la estrategia general del Ejército.

RODOLFO:
Yo le pregunté el porque, porque en la página 312 del libro de la Guerra a la Guerra lo dice usted se ha aportado como prueba las conclusiones más relevantes que presentaba el Estado Mayor de la Defensa Nacional sobre la insurgencia para este año era: primero para la URNG el campo internacional cobró notable valor estratégico , Segundo: para la insurgencia era ganar un espacio político de era vital importancia, para eso desarrollaron una ofensiva política en campos pagados involucrando la participación de personalidades de instituciones sociales y de análisis político tales como el arzobispo de Guatemala Mons. Prospero Penados del Barrio, la Conferencia Episcopal que encabezaba Monseñor RODOLFO Quezada Toruño y habla también que todos ellos se reunían en san José Costa Rica donde había esto. Otra pregunta referido al párrafo que hemos leído anteriormente porqué la inteligencia militar recomendó el retiro de la Cruz Roja Internacional a fin de evitar el retorno de los refugiados y la humanización del conflicto, porqué consideraba estos dos asuntos vitales para la estrategia militar?

PRESIDENTA:
Conteste

GRAMAJO:
Sra. Juez en este sentido yo quiero insistir que no había representación de la Cruz Roja Internacional la recomendación era que no se les autorizara dinero y yo quiero enfatizar que si vinieron, en segundo lugar el pensamiento de ellos no podía penetrar en que ellos estaban considerando sin embargo en el ambiente estratégico general la insurgencia había mordido el anzuelo, nosotros nos estábamos pasando al plano político y sacando del plano militar únicamente que en la primera reunión que tuvimos en Madrid nos asustamos de la forma como ellos se presentaron en su actividad, nosotros yo me recuerdo cuando el presidente nombró por teléfono porque estaban afuera a dos miembros del partido oficial que eran al mismo tiempo diputados no les dio instrucciones específicas, no iban preparados no sabían de qué se trataba y ellos se reunieron con nuestro embajador que era del mismo partido en España y lo más que pude hacer yo fue poner a unos oficiales directamente para que fueran como observadores entonces la insurgencia estaba mordiendo el anzuelo nuestro de pasar al plano político pero venía muy determinada y muy articulada y ellos hicieron un moto incluso que hubo un pinta en toda la ciudad que decía "el diálogo es otra forma de lucha no rendición" entonces nosotros a pesar de eso seguimos buscando el diálogo con ellos a pesar que sabíamos que ellos era otra forma de lucha y no tenían genuinas intenciones de solucionar el problema por medios pacíficos entonces porqué la inteligencia suponía eso, puede ser un pensamiento pero no quiere decir que eso interfirió con la línea general estratégica del presidente Cerezo y basada en la democratización,.

RODOLFO:
Está claro que era un pensamiento que existía en el Estado Mayor de la Defensa Nacional, ¿porqué en 1988 y 89 la apreciación política estratégica del Estado Mayor de la Defensa Nacional estableció que el campo internacional cobraba notable valor estratégico ya que el activismo político fuera del país y el apoyo de organismos internacionales eran la única posibilidad de los subversivos para mantener su existencia?

GRAMAJO:
Pues, esas fueron consideraciones del análisis verdad, yo no estoy cuestionando eso, según los EEI, o sea los elementos esenciales de información y todos los reportes de los agregados militares pues reflejaron una actividad internacional y era lógico porque aquí adentro ellos no tenían un brazo político ni el frentismo les dio resultado mucho menos las acciones militares pero como le digo esas son opiniones de esa sección que no necesariamente pesaron para decisiones que ya le dije que fueron contrarias.

RODOLFO:
Gracias, otra pregunta el plan operativo militar Avance 86 que apoyaba el plan estratégico tenía como propósito general aislar a los insurgentes de la población, en el caso de los insurgentes la finalidad era destruir su voluntad de continuar en la lucha armada en el caso de la población separada se refería a la CPR?

GRAMAJO:
Puedo señora Juez?

PRESIDENTA:
Sí.

GRAMAJO:
En realidad nosotros no consideramos tan temprano, ni conocíamos tan temprano el término CPR, nosotros siempre manejamos la ortodoxia militar de desplazados y de refugiados o sea, que en ese momento pienso que es muy temprano para hablar de CPR sin embargo quiero decirle que aprovecho la oportunidad para que usted vea que el término insurgente aparece por primera vez en el vocabulario militar, si me permite la señora Juez antes se decía subversivos, delincuentes, terrorista se decía bandolero, se decía cualquier cosa, se decía guerrillero incluso y todos estos términos hubo que ajustarlos al uso correcto del lenguaje y de acuerdo también a los preceptos de Ginebra y de acuerdo a los conceptos que se manejaban en las Naciones Unidas o sea que lo que yo quiero enfatizar yo aquí es que era una lucha en defensa del Estado dentro de los establecido por la civilización y la democracia.

RODOLFO:
Gracias mi General hago referencia a su libro De la Guerra a la Guerra pág. 157 ofrecido como prueba, solamente un párrafo: parte de la población abandonó sus viviendas y siguió a los insurgentes rumbo a las montañas para constituirse en comunidades de población en resistencia al orden social, político y administrativo establecido pero en realidad estarían a merced y voluntad de los dirigentes insurgentes a quienes debían servir y abastecer y también proteger, mi pregunta es ¿consideraba el Ejército a la población un elemento fundamental para su estrategia contrainsurgente que debía (no audible) su apoyo a los subversivos?

GRAMAJO:
Señora Juez al principio cuando usted me hizo las primeras interrogantes yo expliqué que la estrategia aplicada por la insurgencia fue la guerra popular prolongada, guerra implicada por violencia popular implicaba el involucramiento de la población y la prolongada pues era el concepto de ellos para llevarla bien despacio, y también le dije que los mismos principios estratégicos aceptó el Ejército como reto la guerra que no la propuso el Ejército dicho sea de paso sino que la propuso el oponente lo popular y para eso el Ejército acondicionó sus unidades y fue muy importante la unidad de asuntos civiles no solo para que ellos se defendieran sino que para defenderlos y lo prolongado pues aceptamos también el aspecto prologando, en el párrafo que el cita del libro bien menciono yo allí CPR como ellos que quiere decir Comunidades de Población en Resistencia yo agrego que en realidad era población cautiva, creo que no usé la palabra cautiva pero en términos generales era población cautiva que también le servía de cargadores, de abastecedores y también los debía proteger y si me permite decirle dentro de esta organización que ellos hicieron a la población en la última escala estaba al principio las auto defensas civiles, las auto defensas civiles son una inspiración y una creación de la insurgencia, nosotros cuando tomamos el reto lo primero que hicimos fue cooptar las autodefensas civiles después todavía no había ese término de población en resistencia y ellos tenían las fuerzas irregulares locales que eran ya comprometidos que debían de estar pendientes para recoger los fusiles de los insurgente muertos evacuar a los heridos y debían también de estar pendiente para recoger fusil y volverse combatiente y por último estaba el comité clandestino local que debía de sustituir a los alcaldes o a la jerarquía étnica como se acostumbra en las poblaciones del país entonces nosotros hicimos una contestación primero a las leyes de democracia y a ala antropología guatemalteca.

RODOLFO:
En 1988 se dieron masivas manifestaciones según explica usted en su libro cuyas plataformas de lucha contemplaban entre otras exigencias el retorno de los refugiados una comisión de investigación sobre desaparecidos diálogo nacional derivado de los acuerdos de Esquipulas con participación de refugiados y repatriados estos hechos pregunto ¿obligaron al Ejército a considerar el tema de los desplazados refugiados etc., un tema sensible, un tema preocupante para el Ejército por la coyuntura que ha escrito y que está en su libro?

GRAMAJO:
Los desplazados y los refugiados para nosotros siempre fue un tema sensible en el sentido que eran hermanos guatemaltecos que sufrían por dos oponentes armados y debíamos de protegerlos nunca fue una preocupación que pudieran ser oponentes del Estado nosotros entendíamos bien la gente en la montaña, imagínese señora juez la gente en la montaña llega el Ejército los agrede, llega la insurgencia y si no los atienden los agrede también, entonces ese paradigma de sufrimiento de ellos siempre lo consideramos desde muy temprano cuando empezamos nosotros a darle un giro completamente a la Estrategia una vuelta de calcetín como dije aquel día ya sin esa camisa de fuerza de la DSN, o sea que si lo consideramos desde el principio por el sufrimiento que ellos tenían.

RODOLFO:
Los resultados de las investigaciones de la Antropóloga MM, la difusión de sus ideas diametralmente opuestas a la que usted está indicando a las acciones psicosociales y de acción cívica de las estratégicas contrainsurgente afectaban políticamente al gobierno a la imagen nacional e internacional del Gobierno y del Ejército?

GRAMAJO:
Mire, como perito puedo tener una opinión pero en este caso yo esta en el extranjero la publicación esa a la que usted se refiere yo creo que salió mucho después de mayo, yo no vivía aquí sin embargo para escribir yo tuve que hacer una investigación y yo creo que como lo expliqué después en un año electoral los problemas que tuvo el Gobierno en ese año que incluye el caso al que se refiere el colega del Perú entonces si afectaron al gobierno democrático del presidente Cerezo.

RODOLFO:
Mi pregunta precisa es que indudablemente no era una amenaza a la vida ni a la seguridad del Presidente y su entorno pero políticamente esas ideas difundidas no desde mayo sino desde ya el 86, 87 con el Cuaderno de AVANCSO NO. 6 que se creo, que se estudiaba, vuelvo a preguntar no afectaba políticamente al gobierno a la imagen nacional e internacional del Gobierno y del Ejército no lo apreciaba así el Estado Mayor?

GRAMAJO:
Puedo señora Juez

PRESIDENTA:
Conteste, cuando le haga la pregunta conteste solo el momento breve que le dije yo es para darle espacio a ellos no para que yo le dé autorización.

GRAMAJO:
Muy bien; en referente a su pregunta no como perito sino como funcionario de aquel tiempo le debo confesar que yo no oí de AVANCSO ni oí de asuntos de indígenas levantados o indígenas en resistencia más que leyendo extranjeros la verdad le confieso que algo aquí interno no conocí y los extranjeros precisamente según mi criterio tuvieron mucho que ver en la sangre que corrió en Guatemala porque los escritos principalmente de EEUU con sesgo dieron una visión diferente de lo que estaba pasando al interno de Guatemala y los hizo cometer muchos errores que a la población le costó sangre contrario a los investigadores franceses y algunos europeos pero específicamente los franceses muy objetivos y entonces debo confesarle para terminar que no conocí yo de AVANCSO o de algunos escritos o estudios internacionales mientras estuve en mi gestión y no puedo pues darle una opinión al respecto cuanto afectó al Gobierno, yo introduje dentro de todo el problema del gobierno en el año pre electoral el caso al que usted se refiere pero no específicamente usted afirmó en su libro que los crímenes de Devine y MM, así como la masacre de Atitlán echó por tierra el prestigio logrado y la expectativa creada por el Ejército en su esfuerzo de apertura democrática usted lo ha comparado con el crimen de los sacerdotes jesuitas en el Salvador de comprobada participación militar y de evidente responsabilidad de altos estamentos institucionales que empañó la victoria que le correspondió, que le correspondía a las fuerzas armadas salvadoreñas; estos hechos sucesivos en Guatemala reflejaban una posición dura en un sector del Ejército contrario a lo que usted está afirmando un sector de la inteligencia militar enajenada por la doctrina de seguridad nacional, yo me referí en mi libro a esto producto de análisis hice el parangón con el Salvador porque en el Salvador en los últimos momentos la insurgencia se atrevió a salir a la ciudad y tomar casi por una semana la ciudad y perdió tremenda cantidad de gente y de pertrechos de guerra prácticamente fue derrotada después de tanto tiempo de lucha sin embargo le ruego me disculpe la figura los Salvadoreños se sacaron el bocado de la victoria porque lo que más resaltó de esa ofensiva en el Salvador fue el caso del asesinato de 4 Jesuitas y una doméstica; en Guatemala la insurgencia no tuvo nunca tanta capacidad y según yo y esto el análisis por supuesto que hice va con un poco de pasión o de defraudamiento personal porque según yo el Ejército había alcanzado comprensión y había alcanzado grado de aceptación y de respeto completamente diferentes a los años anteriores no solo por su desempeño del conflicto que era completamente humanitario y de acuerdo a la democracia sino también por su participación o mejor dicho no participación política y dejar el establecimiento de una democracia plena y la observancia a las autoridades civiles establecidas entonces cuando yo (no audible)

[Fin Cassette No. 3 Cara B]
[Inicio Cassette No. 4 Cara A]

RODOLFO:
Pregunto, cómo se explica la escalada de crímenes entre julio a diciembre del noventa (90) de naturaleza política nacional después de años de predica de la estabilidad nacional apertura al diálogo, transición democrática, cambios de mentalidad, etcétera. Pregunto ¿no percolo toda esa predica, todo ese esfuerzo suyos a los oficiales de menor jerarquía como Capitanes y Mayores por ejemplo?

GRAMAJO:
Señora Juez, en este sentido es esfuerzo fue tremendo y nosotros adentro de la institución tuvimos bastante discusión, tanto es así que hasta hubo intentos de golpe de estado, y uno de los intentos de golpe de estado era manifestando que querían remover al Ministro no al Presidente, entonces la discusión fue tremenda, en la cual el razonamiento se oponía a se enfrentaba a la ortodoxia y al temor de ser diferentes de ser innovadores, en este caso a lo que se refiere el Señor General es a un año pre electoral donde hubo incluso muchos más hechos de violencia de los que él presento, pero debe de agregarse que en Guatemala el estilo político era la violencia y la oposición al partido oficial, yo me imagino, no tengo los datos para aseverarlo de que también dentro de todo este memorándum incluso la oposición política a no pagar impuestos y todo yo lo describo muy bien en el libro hizo un año de verdad caótico para el país. Si permeó o no permeó nuestros postulados eso es un juicio que yo no puedo hacer porque yo ya no estaba , sin embargo yo antes hable de que existe la posibilidad de que contra las ordenes hayan indisciplinas y yo no puedo obtener otra contestación más que decir que existieron indisciplinas, porque no estaban en los documentos ni en las instrucciones y los jefes si estaban muy convencidos, si no no hubieran sido jefes incluso.

RODOLFO:
Había al interior del Ejército una línea dura, resistente, contraria a la nueva mentalidad democrática que usted quiso implantar, que tanto esfuerzo le costo?

GRAMAJO:
Yo en mi libro y en mis análisis posteriores no la identifico como línea dura, sino la identifico como dije anteriormente de ortodoxos dogmáticos y claro que hubo manifestación de ellos, pero déjeme decirle que en el intento de golpe del 89, en el segundo intento de golpe con un poco de medida pero el mando de ese tiempo aprovechó para purgar a muchos oficiales que se, que eran renuentes a entender las fuerzas y tendencias internacionales y que eran renuentes a entender el nuevo paradigma de una convivencia democrática en Guatemala.

RODOLFO:
Ya faltan pocas preguntas, sobre otro de los temas para lo cual usted ha sido citado, la Doctrina de Seguridad Nacional. Qué resultados tuvo en Guatemala, es cierto o mejor dicho la Doctrina de Seguridad Nacional, trajo a Guatemala paz desarrollo y bienestar?

GRAMAJO:
Bueno, antes de contestar, tengo que decirle que la doctrina de seguridad nacional estuvo vigente más o menos del 54 al 82, cuando se derogó la Constitución, en su aplicación había mucha ideología y había un absolutismo irreflexivo y superficial que nos llevó a una polarización tremenda, y a mí me pueden decir que hubo muchos alzados en armas porque no había expresión política y yo lo acepto pero de los años 78 82, pero que en tiempo de Idígoras, para los guatemaltecos que están aquí presentes, que saben del presidente Idígoras, según mis observaciones ha sido uno de los presidentes más ilustrados de Guatemala y dentro de su tiempo fue uno de los presidentes más democráticos y tolerantes en Guatemala, entonces que en tiempo de Idígoras se iniciara esta polarización del país es una paradoja que no le hace al presidente Idígoras ningún beneficio y no lo proyecta como debe ser, pero recuérdese que la doctrina de seguridad nacional era una imposición, era una cosa importada y estaba en el momento de Idígoras muy de acuerdo cuando en la isla de Cuba había un gobierno que profesaba directamente con la otra nación beligerante.

Entonces fuimos víctimas del internacionalismo, fuimos víctimas de nuestras pocas ecuaciones de poder, somos tan aldea que terrible no pudimos tener nuestro propio criterio y por eso también por nuestro pensamiento aldeano aquí se acuño conmigo o contra mí, no habían matices y eso agrego mucho a la polarización quiero decirle e insistir que esto terminó en el 82 cuando hubo liberalización política y después un régimen democrático.

RODOLFO:
Gracias General, queda claro entonces en que fue la Doctrina de Seguridad Nacional nefasta en realidad para Guatemala y que no le trabajo paz, desarrollo ni bienestar, mi pregunta es fueron estas las razones personales suyas para esforzarse y propugnar con tanto énfasis el cambio en la Doctrina Nacional por la tesis de la Estabilidad Nacional?

GRAMAJO:
El asunto de la tesis de la Estabilidad Nacional no era una cosa personal yo lo hice dentro del seno de los analistas militares por cierto el Gral. Godoy era uno de ellos, y nosotros visualizamos la necesidad de quitarnos esa camisa de fuerza y de si bien teníamos un oponente armado no eran soviéticos, no eran chinos, verdad y entonces teníamos que tratarlos como guatemaltecos que eran, y, entonces a eso se debe la introducción de la tesis y los aspectos suaves de la estrategia que nosotros practicamos.

RODOLFO:
Para terminar dos preguntas más, General sobre el motivo de su peritaje, también en su libro expresa que, le voy a preguntar, ¿hacía el Estado Mayor Personal inteligencia política para el Gobierno en la lucha contrainsurgente, cómo utilizaba la inteligencia militar, incluida inteligencia operativa?

ABOGADO DE ACUSADOS:
Objeción señora presidenta, son varias preguntas en una.

PRESIDENTA:
......

RODOLFO:
Vamos a desagregarla, tal como afirma usted en su libro ¿hacía el Estado Mayor Presidencial inteligencia política para el Gobierno en la lucha contrainsurgente?

GRAMAJO:
Tal y como lo puse en mi libro, en la época del presidente Méndez que era civil dicho sea de paso, su hermano se llevó esa capacidad al Estado Mayor Presidencial y a mi no me consta pero yo puedo imaginarme que en los tiempos de los gobiernos militares aunque electos lo podían haber hecho, pero fue un completo cambio cuando entro el presidente Cerezo, tan completo fue el cambio que usted ya citó el nuevo reglamento y la nueva organización del Estado Mayor Presidencial. Entonces tengo que contestarle separando las épocas.

RODOLFO:
El Estado Mayor Presidencial se hacia inteligencia militar e inteligencia operativa?

GRAMAJO:
No puedo aseverarlo, pero insisto es Estado Mayor Presidencial tenía su departamento de seguridad para informarse de los riesgos del señor presidente y de su familia, específicamente.

RODOLFO:
Esa información que debía recopilar lógicamente con el procesamiento a través del ciclo de producción de inteligencia al que eran sometido esa gama de informaciones no es eso inteligencia?

ABOGADO DE ACUSADOS:
Objeción señora presidenta esta induciendo la respuesta.

PRESIDENTA:
A lugar a la objeción.

RODOLFO:
Repito, hacía recolección y procesamiento de información, hacía el Estado Mayor Presidencial inteligencia?

ABOGADO DE ACUSADOS:
Objeción, no cambió la pregunta, incluso el General GRAMAJO ya contestó de que no se hacía inteligencia en el Estado Mayor Presidencial.

PRESIDENTE:
A lugar a la objeción, sobre eso ya se refirió el perito.

RODOLFO:
Voy a replantear entonces la pregunta ¿dentro del Estado Mayor presidencial de acuerdo a la información que hemos recibido también de el Coronel Rudy Pozuelos de que el departamento de seguridad G2 era parte del Estado Mayor Presidencial, qué departamento es el encargado de hacer inteligencia en el Estado Mayor Presidencial?

GRAMAJO:
Bueno como le digo yo mantuve una distancia prudente del ámbito de mi comandante general y de seguro ellos hacía inteligencia específica para brindarle seguridad al señor presidente, a mi me tocó en ese período de transición como le digo establecer, reestablecer los procedimientos y entonces le puedo decir que en lo mejor de mis habilidades yo hice lo posible para que esa inteligencia que se producía fuera específica para la seguridad del señor Presidente.

RODOLFO:
Bien, mi General muchas gracias, eso es todo.

GRAMAJO:
Igualmente mi General.

MYNOR:
Señora Presidente, el Ministerio Público para terminar su intervención hará un par de preguntas a través del Fiscal, General yo se que está cansado y son preguntas bien concretas.

GRAMAJO:
No se preocupe señor Fiscal.

MYNOR:
Cuando usted dijo que el Ejército era único, indivisible, el concepto de enemigo interno era para todo el Ejército?

ABOGADO DE ACUSADOS:
Objeción señora presidente, ya manifestó el los conceptos de único e indivisible haciendo una relación a fuerzas de mar, tierra y aire.

PRESIDENTE:
Si, yo creo que el preámbulo no iba con la pregunta, formule la pregunta última sin el preámbulo.

MYNOR:
De acuerdo señora presidenta. El concepto de enemigo interno ¿era para todo el Ejército igual?

GRAMAJO:
Quiero enfatizar señora juez que el concepto de enemigo interno estaba calcado en la Constitución de la República y nosotros, la Ley Constitutiva y todos los militares nuestro accionar se basa en la Constitución de la República, entonces en ese sentido las tres fuerzas cuando estuvo vigente ese concepto hasta el 23 de marzo de del 82 lo fue.

MYNOR:
General en el punto C que leyó la señora presidente dice, es los puntos para los que usted fue citado a declarar, dice....

GRAMAJO:
Le ruego me repita porque no oí por alguna razón.

MYNOR:
Con gusto, en cuanto a las acciones militares durante el conflicto armado ¿tenía el Ejército capacidad para hacer vigilancias?

GRAMAJO:
El conflicto armado abarca del año 62, aunque hubo preámbulos en el año 60 cuando se armo el conflicto armado de estilo internacionalista marxista leninista, en el año 62 en diciembre las tres facciones firmaron, entonces y termina en el año 96 oficialmente el conflicto armado para efectos prácticos termina el 19 de marzo cuando el oponente al Estado declara que no va a seguir peleando con las armas para obtener poder político, entonces es un espacio muy amplio y se hacia investigaciones y estoy seguro que se utilizaron todos los medios disponibles y estoy seguro que hubo electrónicos, personales y todo, o sea eso es tan complejo y por naturaleza es reservada y existe el principio de compartimiento entonces yo en mi especialidad en operaciones no puedo penetrar más y ayudarlo en esta respuesta.

MYNOR:
Sí, ¿podía o no podía hacer vigilancia el Ejército? General, es la pregunta.

GRAMAJO:
Sí, tenía la obligación es más.

MYNOR:
El Estado Mayor Presidencial tenía la capacidad de hacer vigilancia para garantizar la seguridad del señor Presidente?

GRAMAJO:
Específicamente para eso.

MYNOR:
El personal del Estado Mayor Presidencial estaba entrenado como miembros del Ejército estaban entrenados para matar también?

ABOGADO DE ACUSADOS:
Objeción señora presidenta, no es función del Ejército mandar a matar personas para lo cual se le puede entrenar.

PRESIDENTA:
A lugar a la objeción.

MYNOR:
Para garantizar la vida del Presidente estaban ellos capacitados militarmente para defenderlo?

GRAMAJO:
No me consta.

MYNOR:
Los miembros del Ejército tenían la obligación de sacrificar su vida en el caso de que estuviera en riesgo la vida del señor presidente?

GRAMAJO:
Son postulados desde la Academia el cumplimiento del deber, incluso, si el cumplimiento del deber va a arriesgar la vida debe de hacerse.

MYNOR:
General, existe la posibilidad de que algún miembro del Ejército cometiera actos ilegales?

GRAMAJO:
Bueno, yo no puedo especificar y poner con el dedo pero déjeme decirle que cuando era Ministro y por ejemplo el Señor Pinzón de los sindicatos me hizo ver de una ilegalidad y de un crimen, yo mismo lleve a ese oficial a tribunales en Suchitepéquez, yo mismo en actos ilegales me opuse a una resolución del juzgado en Quiché, porque utilizaron testigos falsos, o sea nosotros adentro de los tribunales militares somos independientes también, los jueces tienen su trabajo, pero estaba la responsabilidad del Ministerio de la Defensa, y era la política del Ministerio de la Defensa hacer responsables a los que no eran disciplinados.

MYNOR:
Existe la posibilidad de que cometieran un asesinato?

GRAMAJO:
Bueno, le estoy hablando precisamente del caso ese de Suchitepéquez que no puedo precisar ahorita por nombres y lugares, pero ese es un ejemplo que yo viví.

MYNOR:
Existe la posibilidad de que algún miembro del Ejército hubiera ordenado la muerte de Myrna Mack?

GRAMAJO:
Le ruego señora juez que me permita no contestar esa pregunta porque tiene mucha opinión y yo no estaba aquí en esos días.

PRESIDENTE:
En relación a esas preguntas hágalas más directas también, es que están muy sobre posibilidades, hagamos preguntas directas sobre hechos fácticos, hecho sucedidos, hay bastante donde interrogar allí.

MYNOR:
Yo voy a concluir con una pregunta General, yo sé le agradezco mucho su tiempo, dentro del Ejército había un sector que se le considerara como de la línea dura?

GRAMAJO:
Anteriormente contesté esa pregunta al colega del Perú y nosotros no lo considerábamos de línea dura que era personal que incluso se manifestó en los intentos de golpe de muy acendrada ortodoxia y poco razonamiento para acostumbrarse a las nuevas fuerzas y tendencias de la sociedad guatemalteca.

MYNOR:
Por eso mismo que usted está diciendo considera que ellos podrían cometer algún acto ilegal?

GRAMAJO:
Alguna indisciplina, yo no podría calificar si es legal o ilegal.

MYNOR:
Gracias señora presidenta, no más preguntas.

PRESIDENTA:
Se otorga la palabra al abogado Leche.

LECHE:
Señora presidente con todo respeto yo creo que le toca la palabra al querellante.

PRESIDENTA:
Sí, tiene razón. Le tocaría la oportunidad al abogado de la querellante adhesiva.

Entonces yo creo que vamos a decretar en este momento un receso para estirar un poco las piernas porque ya a todos se les nota la cara de cansancio, vamos a decretar el receso de una hora, regresamos a las dos 14 horas en punto para continuar el interrogatorio, y sí le pido al oficial que llame a las personas que están afuera, porque sí hemos visto que con sola una persona que es un perito nos hemos llevado toda la mañana, entonces las personas que están afuera que ingresen, vamos a hablar con ellos.

ROBERTO:
Señora presidenta, yo quisiera hacer una petición... en el artículo 28 de la Constitución, que como el interrogatorio al señor Gramajo está a través de la interrupción que vamos a tener de una hora, que se le ubique en un lugar específico y que no tenga ningún contacto con los demás peritos como ocurrió en el receso anterior, que hubo un contacto, él salió allá y ya estaban los demás peritos y por supuesto tuvieron algún contacto personal incluso con algunos testigos que fueron citados para hoy, yo rogaría por favor que en la calidad en que está en este momento de perito que no se permitiera con el objeto de garantizar los principios del debido proceso, la comunicación con los testigos que el día de hoy vinieron. Muchas gracias.

PRESIDENTA:
Sí abogado yo entiendo su petición y esa es una preocupación que no en este caso sino en todos los casos mantenemos los jueces de sentencia, ya que efectivamente las condiciones no están dadas para hacer ese tipo de precauciones, desde luego en este caso vamos a tratar sometiéndonos a lo físico del local haber si podemos lograr ese aspecto porque en lo demás es muy dificultoso tanto para nosotros los jueces hacer ese tipo de control , por las diferentes condiciones físicas que están dadas en las diferentes salas de debate que tenemos y máxime esta que es allí si que provisional.

Vamos a tratarlo de hacer en la medida de lo posible y a los testigos ¿entraron compañero?

Sí.

A los testigos yo les ruego se paren ustedes, la preocupación para con ustedes sigue, ya en una oportunidad se los hicimos ver por que hecho que estarán viniendo prácticamente casi todos los días, porque ustedes lo han visto, toda la mañana lo hemos llevado solo con un perito, les vamos a hacer una citación para que vengan el martes 10 porque para el lunes 9 ya tenemos programados otros testigos, pensando que también para el día de hoy íbamos a recibir también la declaración de ustedes, vamos a citarlos para el martes 10 a las 9 horas y también con aquello que depende de lo extenso de las exposiciones, y lo extenso de los interrogatorios pudiera suceder que sólo se le escuche a uno como pudiera suceder que escucháramos a los cuatro, así es que nuevamente el tribunal les hace una citación para el martes a las 9 horas, martes 10 a las 9 horas entendemos que en sus lugares de trabajo tendrán ese problema, tendrán algún problema, si hubiese alguna necesidad nosotros estaríamos dándoles una nota de la obligación de presentarse ustedes, ya que han sido propuestos como testigos para el día que ustedes vengan. Por el día de hoy pueden retirarse a sus casa de habitación. En cumplimiento del receso señorita secretaria queda usted en uso de la palabra.

SECRETARIA:
Sírvanse ponerse de pie.

PRESIDENTA:
Vamos a continuar con el desarrollo de la audiencia, y estábamos pendientes de otorgarle la palabra al abogado de la querellante adhesiva para que dirija el interrogatorio al perito. Licenciado Romero.

ROBERTO:
Muchas gracias señora presidenta. Señor Gramajo yo por supuesto desconozco mucho de la terminología militar, sin embargo usted repitió insistentemente en su intervención la ortodoxia militar ¿podría explicarnos qué es la ortodoxia militar?

GRAMAJO:
Sí, el militar desde el período de su formación si usted quiere tomarlo así es resocializado en su academia militar y entonces está en principios y basado en máximas y basado en la doctrina militar, parte de esta ortodoxia se manifiesta con actitudes y se reafirman con frases por ejemplo servicio es servicio. Quiere decir que si usted tiene que hacer servicio no tiene que pensar que su esposa está enferma y que tiene que llevar su niño al hospital porque nadie se lo lleva, si usted no puede ir, porque servicio es servicio.

Usted tiene una obligación esa es parte de la ortodoxia militar. Referente a lo que estábamos hablando ya aquí de la ortodoxia militar son precisamente otros principios como la obediencia a la constitución, entonces un militar no puede pensar en no obedecer lo que dice la constitución referente al Ejército y en este caso muy particular, puedo acotarle el caso de que era mandato constitucional el tener el oponente interno, o sea que los comunistas fueron ascendidos en su peligrosidad como oponentes del Estado y no les dejaron su normal estatus de oposición del partido político en gobierno, fue una parte de la ortodoxia militar el pensamiento que estaba calcado en la doctrina y como era el que el comunista era un oponente del estado en vez de ser un simple y sencillo oposición político del gobierno...

[Fin Cassette No. 4 Cara A]
[Inicio Cassette No. 4 Cara B]

PRESIDENTA:
No tenga pena abogado que lo estamos escuchando perfectamente.

ROBERTO:
Le ruego me disculpe.

En el plan de campaña denominado Victoria 82 de los principios y propósitos generales del mismo se encuentra que uno de los fines que perseguía el Ejército con ese plan 82 era aniquilar a los comités clandestinos locales y a las unidades militares permanentes del enemigo.

GRAMAJO:
Le ruego me disculpe que no voy a ratificar exactamente las palabras que usted utilizó porque yo me recuerdo que el Plan de Campaña Victoria 82 a nivel nacional llevaba 3 objetivos principales. El 1º. Objetivo principal era defender a la población , el 2º. Objetivo principal de eso era recuperara a la población que estaba, no recuerdo la palabra exactamente, era recuperar a la población que estaba por decir así bajo el control o sojuzgados por el oponente subversivo o en este caso los grupos insurgentes, y el 3º. Si la palabra que se utilizó en el plan era si yo me recuerdo, era neutralizar el accionar de las bandas armadas insurgentes.

ROBERTO:
Voy a preguntarle de nuevo. Efectivamente como usted lo acaba de manifestar el primer objetivo de acuerdo al documento que está incorporado por su lectura dentro de los que tiene en su poder el tribunal, dice, en relación al Plan de Campaña Victoria 82 que 1 es defender a la población como usted lo acaba de afirmar, y el 2º. También es recuperar a los miembros de las fuerzas irregulares como también usted lo acaba de afirmar, pero también dice y a la vez "eliminar a los subversivos que no quieren deponer las armas" ¿qué significaba eliminar a los subversivos?

GRAMAJO:
El termino eliminar es completamente diferente al que usted llamo aniquilar, y no puede en una acción armada por la naturaleza de la guerra dejar de hablar de violencia, en este caso está la violencia implícita desde el punto de vista que el Ejército tiene que accionar en dos campos, para eliminarlo en combate frente a frente y por su accionar integral en toda la república, y me acuerdo que en algún párrafo dice permanente quitarles la voluntad de luchar. Ya sea entonces en el aspecto puramente de lucha, eliminar al enemigo que se opone con las armas o sencillamente quitarle su voluntad de luchar está el Ejército cumpliendo su misión.

ROBERTO:
Eliminar significa entonces quitarles la vida?

GRAMAJO:
Eliminar significa enfrentarse en combate abierto, donde el oponente sea del lado que sea expone su vida.

ROBERTO:
No responde mi pregunta General. Eliminar de acuerdo al criterio militar contenido en el documento que nos hemos referido es quitarle la vida.

ABOGADO DE ACUSADOS:
Objeción señora presidenta, está coaccionado al perito.

PRESIDENTA:
No a lugar a la objeción, en cuanto a que el testigo anteriormente ya hizo una respuesta y es la misma pregunta que hizo el señor abogado anteriormente. Dos veces ha referido la pregunta, el Perito dio una respuesta, puede ser satisfactoria o no.

ABOGADO DE ACUSADOS:
Ya le pregunté con anterioridad lo relativo a eliminar. El mismo documento del que estoy tratando en su punto tercero dice: aniquilar a los Comités Clandestinos locales. ¿Qué interpretación le da usted como militar y alto jefe militar en determinada época de nuestro país?

GRAL. GRAMAJO:
En primer lugar no estoy seguro que la fraseología que usted dando fue la que se uso en ese documento porque yo no la he usado y no he visto el documento. En segundo lugar, después usted usó eliminar y entonces cuando yo le digo eliminar el accionar, le digo que el ejército lo hace oponiéndose frente a frente con las armas en la mano o quitándole la voluntad de luchar, por medios integrales. Ese es el caso de Guatemala, el oponente abandonó la voluntad de luchar.

ABOGADO ROMERO:
La pregunta es distinta General e insisto, la pregunta es basada en el documento que tengo a la vista y que esta incorporado en autos, porque son tres propósitos generales. El primero que usted mencionó con respecto a la población, el segundo que había olvidado mencionar la palabra aniquilar que esta contenida en el documento y el tercer propósito es aniquilar, por eso le pregunto que, ¿de acuerdo a su criterio como experto militar que significa aniquilar dentro de la institución armada, de acuerdo a un plan de campaña?

ABOGADO DE ACUSADOS:
Objeción señora Presidenta, la pregunta es repetitiva.

PRESIDENTA:
Si el Perito desea aclarar ese aspecto lo puede hacer.

GRAL. GRAMAJO:
Muy bien. En este caso y volviendo a la fraseología, la guerra por naturaleza es violenta y entonces, se use una palabra directa o un eufemismo indirecto, de todos modos desorganizar la acción armada del oponente, no necesariamente eliminarlo físicamente, incluye eliminar la acción de los grupos o como se haya referido en el plan, pero eso es dentro de la naturaleza de la guerra y por supuesto que es muy drástico, pero es la naturaleza de la guerra, que insisto no la propuso las fuerzas armadas sino que la propuso el oponente del Estado de Guatemala.

ABOGADO ROMERO:
De acuerdo al mismo documento en referencia, yo quisiera que le explicara al Tribunal, por favor, señor Gramajo, cuando se habla de conceptos estratégicos dentro del Ejército Nacional, ¿a qué se refiere?

GRAL. GRAMAJO:
En el ejército para efectos de planeamiento existe la táctica, la estrategia y la política, la política es una actitud, la táctica es, según la teoría, como moverse frente al oponente frente al terreno y de acuerdo atmosféricas. La estrategia es un término que al principio y siguen haciéndolo, pero ahora ya se extendió a los estadistas y a los empresarios, pero la estrategia inicio siendo un trabajo de los militares de alto rango, y en la estrategia debe incluirse la armoniosa coordinación de todos los factores envueltos, y la característica principal de la estrategia es su duración en el tiempo, que el plazo inmediato en estrategia es uno o dos años. El plazo corto es cinco años, el plazo mediano es 10 años y el plazo largo es de 15 a 20 años. Entonces, la estrategia es un concepto mucho más amplio y que no toma nada más en consideración al enemigo sino que son otros casos.

ABOGADO ROMERO:
A preguntas del Perito hace un momento usted manifestó que había intervenido en el Plan de Campaña denominado: Fortalecimiento Institucional 89, ¿cuáles eran los objetivos fundamentales de ese plan de campaña?

GRAL. GRAMAJO:
Les digo la verdad, que no puedo recitárselos ahorita porque tengo 11 años, 12 años para ser más exactos de estar fuera del ejército. Son documentos que después de que se emiten se vuelven reservados o secretos, no se exactamente cuál era el propósito, pero estoy seguro que por el momento en ese lapsus de la historia de Guatemala se refería a fortalecer las instituciones, principalmente a las instituciones del Estado, que sólo desarrollaban al Estado sino que defendían al Estado, en este caso me imagino que en el ejército, el fortalecimiento del ejército fue reabrir como efectivamente pasó, pero no puedo precisar la fecha, el Centro de Estudios Militares, reabrir otras instancias. Deje decirle que ya lo mencionó el colega peruano al respecto de una cooperación que tuvimos, que dio como origen la creación de la nueva orientación de una inteligencia contemporánea que implicaba una nueva escuela de inteligencia.

O sea, le ruego que me disculpe que no le voy a precisar exactamente a qué se refiere él en ese documento porque no lo tengo a la vista ni me recuerdo con precisión, valga la redundancia, pero abrir los Centros de Estudios Militares, revisar el pensum en la Escuela Politécnica e inaugurar la nueva Escuela de Inteligencia, u otras cosas así, han de haber sido el fortalecimiento que nosotros buscábamos adentro de la institución, aparte de fortalecer la disciplina.

ABOGADO ROMERO:
Usted en su exposición dijo que en ese periodo, cuando se dio el plan de campaña del que estamos hablando en este momento, usted dijo textualmente: Nos pasamos al plano político, refiriéndose al ejército. ¿Qué es eso del plano político.

GRAL. GRAMAJO:
Como lo dije la actividad estratégica es integral y a alto nivel los generales están obligados a hablar en el plano económico, en el plano político, en el plano militar, etc., no solamente lo que es la conducción de tropas y entonces, la estrategia nuestra en ese tiempo era apoyar al Presidente Cerezo, que él quería establecer comunicación con los insurgentes y tener una, lo que resultó en el año 90, principios del 90, o sea que era una actividad muy anterior.

En el año 89 una, un intercambio directo, un diálogo como le llamaron o pláticas, exactamente no se cuál fue la palabrita que buscaron para que fuera con corrección , y nosotros, adentro del ejército tuvimos que hacer una labor política, por decirlo así, de convencimiento de los beneficios que traía a Guatemala solventar el problema de insurgencia por medio de pláticas. Entonces, esto es plano político desde el punto de vista militar, como también se lo dije, nosotros estábamos muy entusiasmados porque el oponente mordió el anzuelo, pues eran iniciativas nuestras.

ABOGADO ROMERO:
Sí. Me interesa el criterio militar que es lo que estamos tratando en este momento. También recuerdo que usted hizo mención que los principios del ejército estaban contenidos en la Constitución y entre ellos se establece que el ejército es apolítico. Como Perito que opina si ustedes hicieron labor política.

GRAL. GRAMAJO:
Como político puedo decirle que nosotros no sólo leemos el párrafo y lo cumplimos al pie de la letra sino que lo interpretamos y hay muchas veces que nosotros tenemos una misión explícita y una misión deducida. En los análisis que nosotros hacíamos, esa palabra apolítica la interpretamos como la forma de que nos indicaba el cuerpo político de la nación, que fuéramos apartidarios y no precisamente apolíticos, porque a nivel Gabinete, el Ministro de la Defensa es miembro de un Gabinete Político, pero el celo mío era que nosotros fuéramos apartidarios, como el pueblo de Guatemala esta enterado que efectivamente lo fuimos.

O sea, señor abogado, para ser más explícito, la interpretación de esa frase es apartidario no apolítico, a altos niveles del ejército.

ABOGADO ROMERO:
Lamentablemente la Constitución establece que el ejército es apolítico. Cuando usted habla de la interpretación de las leyes, eso esta contenido en el art.10 de la Ley del Organismo Judicial, donde señala como se interpretan las normas. Mi pregunta es: ¿Interpretaban entonces, los miembros de ejército, de manera antojadiza la ley?

GRAL. GRAMAJO:
Le agradezco la lección que me esta dando sobre interpretación de las leyes, pero como estratega, como estratega, yo tenía que interpretar la ley de acuerdo a los lineamientos del señor Comandante General del Ejército y además, de acuerdo a las necesidades de la nación, y como Ministro de la Defensa, a pesar de que estaba en el servicio militar, yo era miembro de un Gabinete Político. Entonces, el resto de la institución no practicaba política. Yo no era partidario de ningún partido, pero los conceptos políticos a nivel Estado los tenía que conocer y los tenía que dominar.

ABOGADO ROMERO:
Le hacía esa pregunta con anterioridad porque también usted en su deposición dijo que los especialistas del ejército son civiles, no son militares. Mi pregunta es, ¿dónde fundamenta usted tal afirmación?

GRAL. GRAMAJO:
Bueno, yo creo que el consultor, el General ha hecho una buena diserción de la Ley Constitutiva del Ejército y allí esta, en el sentido de que ellos entran al servicio militar para desempeñarse en una especialidad no militar y entonces, como le ilustre anteriormente, ellos por ejemplo, no comenten el delito de deserción o sea, que no están plenamente sujetos al rigor y en este caso al Código Militar, ellos, sencillamente abandonan empleo.

ABOGADO ROMERO:
Cuando ingresan los especialistas a la institución armada, causan alta.

GRAL. GRAMAJO:
Ellos causan alta en el escalafón de especialistas.

ABOGADO ROMERO:
Solamente. Muchas gracias. Causan alta, porque de acuerdo a la Ley Constitutiva del Ejército, numeral 2, punto dos, que se refiere a los especialista del artículo 130 de la Ley Constitutiva del Ejército dice: que son especialistas militares las personas que causen alta en el ejército de Guatemala en forma optativa para laborar en su especialidad, a quienes se les otorgarán los grados de la escala jerárquica conforme al reglamento correspondiente. Eso establece la ley. Mi pregunta entonces es, ¿son militares o no los especialistas?

GRAL. GRAMAJO:
No. Porque usted esta leyendo el artículo pero no el contexto en el que ellos se desempeñan.

ABOGADO ROMERO:
Perdóneme, pero eso esta contenido en la Ley Constitutiva de la Ley del Ejército de Guatemala en el artículo 130.

PRESIDENTA:
Si usted desea contestar, conteste, pero esa no fue una pregunta, el abogado le esta discutiendo a usted, cosa que no debiera de hacer pero de todos modos ya lo hizo.

ABOGADO ROMERO:
Sin embargo, estoy contento con su respuesta señora juez. Estoy satisfecho.

ABOGADO ROMERO:
Usted también se pronuncio en su deposición con respecto al especialista Beteta Alvarez. Mi pregunta es, ¿si el jefe del Estado Mayor Presidencial tenía capacidad y competencia para dar de baja a esa persona?

GRAL. GRAMAJO:
Yo pienso que sí. Pero no se el PAN, cómo decía el PAN de ese lugar.

ABOGADO ROMERO:
Sólo quisiera referirme y recordarle al señor Gramajo que esta bajo juramento por un lado y por otro lado que como Perito Militar.

PRESIDENTA:
Abogado, limitémonos a las preguntas nuevamente.

ABOGADO ROMERO:
Pues el manejo de la Ley Orgánica de la Institución, que sobre la que estoy sustentando mi interrogatorio en este momento. Porque de acuerdo también al art.12 de dicha ley ya mencionada, establece que es el Ministro o el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el que destituye o da de baja a los miembros del ejército nacional. Si es así y el Jefe del Estado Mayor Presidencial destituyó a Beteta Alvarez, ¿se violó la ley, según su criterio como Perito Militar?

GRAL. GRAMAJO:
Anteriormente me referí a eso y dije que habían procedimientos administrativos que se llevaban a cabo hasta llegar al momento de sacarlo en la orden general, pero eso es como decir, parte de los procedimientos porque ellos simplemente pueden abandonar su empleo.

ABOGADO ROMERO:
Volviendo a los planes de campaña, ¿quién creaba los planes de campaña?

GRAL. GRAMAJO:
Los planes de campaña a nivel nacional eran, precisamente como dice la palabra, eran producto de la creatividad del Estado Mayor del Ejército, que lo hacía de acuerdo al progreso de los planes anteriores y de la situación imperante.

ABOGADO ROMERO:
Le podría explicar al Tribunal ¿cómo esta integrado el Estado Mayor del Ejército de la Defensa Nacional?

GRAL. GRAMAJO:
¿Se lo puedo repetir señora juez?

PRESIDENTA:
Sí.

GRAL. GRAMAJO:
Tal y como hablamos con su colega, es decir mi colega, su consultor, el Estado Mayor a diferentes niveles siempre tiene un encargado de personal, de inteligencia, de operaciones, de logística y asuntos civiles, en diferentes niveles. Los estados mayores especiales tienen su organización ad oc, para la función en que están hechos.

ABOGADO ROMERO:
Cuando se daban los planes de campaña a nivel nacional, como usted lo dice, estos obligaban a cumplir con el plan de campaña del ejército, a todos los miembros del ejército nacional?

GRAL. GRAMAJO:
El plan de campaña, como ya explique, a nivel nacional, son lineamientos porque cada institución hace su plan particular de acuerdo a su jurisdicción y su particular situación. Al Estado Mayor Presidencial, que es lo que usted implica, se le manda o se le mandaba en ese tiempo, que a mí me consta, una copia para su conocimiento porque el Presidente, Comandante General del Ejército podría ocurrírsele supervisarnos, como efectivamente lo hacía.

ABOGADO ROMERO:
Para poder crear esos programas de campaña, ¿qué medios utiliza el ejército?

GRAL. GRAMAJO:
Bueno, el ejército empieza por una larga etapa de entrenamiento, adiestramiento de, y educación. Los que participan en la creación de estos planes a nivel estratégico lo menos, el grado militar que tienen es Tte. Coronel y lo menos la experiencia militar que tienen es de 15 a 20 años, y lo menos, el grado de educación militar que tienen es Diplomados en Estado Mayor, que haciendo una equiparación puede ser una licenciatura.

ABOGADO ROMERO:
Disculpe señor Gramajo, mi pregunta no iba en ese sentido. Mi pregunta es, ¿cuáles son las funciones o la actividad, o, sobre qué sustenta el ejército la creación de los planes de campaña?

GRAL. GRAMAJO:
Bueno, con la experiencia militar de cerca de 20 años, conocimientos militares a nivel licenciatura, entonces, los análisis del progreso de las operaciones militares, los análisis del contexto nacional, del contexto internacional, dan indicativos para las acciones necesarias para defender al Estado.

ABOGADO ROMERO:
También en su deposición usted, señor Gramajo, manifestó que había una guerra. ¿Qué clase de guerra había en Guatemala en el periodo de los años 80 y 90?

GRAL. GRAMAJO:
Precisamente en el ejército de Guatemala se tuvo mucho cuidado en la terminología, en el sentido de que debe de hablarse de acuerdo a lo que eso significa en el lenguaje internacional, principalmente en las Naciones Unidas. El hecho de que yo haya utilizado la palabra guerra aquí en la mañana o lo haya escrito en mi libro es ya como una libertad de autor, porque muchos incluso le llamaron Guerra de Baja Intensidad o Enfrentamiento o Conflicto Armado, etc., etc., pero de todos modos, en mi percepción era tan cruel y tan brutal un enfrentamiento o cualquier eufemismo que se usara como una guerra. Entonces, insisto, en ese sentido, lo que había en Guatemala para ser concreto en su pregunta era una Guerra Insurgente y el trabajo contrainsurgente de las fuerzas del Estado (...)

ABOGADO GRAMAJO:
Existiendo en consecuencia esa guerra (...) en lugares como El Quiché, en El Ixcán, el ejército tenía planes específicos (inclinados) en los planes de campaña?

[Fin Cassette No. 4 Cara B]
[Inicio Cassette No. 5 Cara A]

GRAMAJO:
Análisis de producir conclusiones también su consultor uso algunas conclusiones que el comandante no acepto en este caso el presidente Cerezo no acepto y no quiere decir pues que lo que ellos digan es conclusivo

ROMERO:
En el ámbito militar esa actividad que usted me esta explicando cómo se denomina

GRAMAJO:
Se denomina trabajo de estado mayor

ROMERO:
No tiene ninguna denominación especifica por el tipo actividad que desarrollan

GRAMAJO:
O no entiendo su pregunto o yo no

ROMERO:
Si voy a replantearla, qué es la inteligencia militar

GRAMAJO:
Bueno, ya hablamos hoy en la mañana aquí que la inteligencia militar precisamente ese termino inteligencia no tiene nada que ver con capacidad o con IQ con cociente intelectual sino que la inteligencia es las conclusiones producto de investigaciones y de análisis

ROMERO:
La D-2, la S-2 están catalogadas dentro del ejército como sectores de inteligencia

GRAMAJO:
En el estado mayor del ejército la D-2 es la que esta en esa sección de producir conclusiones que se le llama en la jerga inteligencia

ROMERO:
Podría decirme entonces en cuanto a ese tema finalmente si la S2, la G2 y la D2 como instituciones dependiendo de la estructura interna del ejército realizan la misma actividad, inteligencia

GRAMAJO:
Es muy diferente el ámbito el nivel es tremendamente diferente no es lo mismo un municipio a un departamento a una república

ROMERO:
Mi pregunta es, si como instituciones dentro ejército dentro de la estructura militar y dependiendo del sector en donde se encuentren su actividad dentro del ejército es de inteligencia

GRAMAJO:
Le tengo que poner el apellido, la inteligencia militar

ROMERO:
inteligencia militar, muchas gracias. De acuerdo a sus palabras también usted dijo que eso, esas recomendaciones que se hacía se obtenían a través cito textualmente de elementos esenciales de información, a qué se refiere usted con eso?

GRAMAJO:
Elementos esenciales de información son los lineamientos que se reciben para hacer la actividad de investigación y sacar conclusiones por ejemplo según el nivel que sea una pregunta puede decir cómo va el concepto del conflicto, cómo es la actitud de la población, cómo es la actitud internacional, cuántos galones de gasolina tenemos, cuántas municiones existen, o sea son elementos para poder tomar decisiones.

ROMERO:
A quién se le entrega esa información

GRAMAJO:
Cuando esa información se verifica y se sacan conclusiones se le entregan al jefe del estado mayor o al comandante según el nivel en que estemos hablando

ROMERO:
Usted en su exposición también hablo de las CPR, cómo define usted como perito militar las CPR

GRAMAJO:
Bueno le voy a decir que en el vocabulario militar no existen las CPR yo empecé a oír de ellas tarde en tiempo de servicio ya próximo a jubilarme y estudiando al oponente, el oponente le puso CPR a un extracto de la sociedad bajo su control que el quería que se pusieran en resistencia en contra del estado establecido o sea del gobierno establecido, entonces en la milicia no hay CPR

ROMERO:
Usted en su libro De la guerra a la guerra que está también incorporado dentro del expediente de este juicio habla sobre la actividad de inteligencia política que hacía el estado mayor presidencial, nos podría explicar que es eso de inteligencia política que hacía el estado mayor presidencial

GRAMAJO:
Actitudes de población de determinado jurisdicción con respecto al conflicto armado

ROMERO:
Como hemos estado hablando sobre la guerra y usted ha dicho que constitucionalmente estaba establecido que los comunistas eran los enemigos, afirmaciones que usted ha hecho en esta sala, y que consecuentemente

GRAMAJO:
Señor juez antes de contestar puedo aclararle

PRESIDENTA:
Permítame porque no le ha hecho la pregunta

ROMERO:
No he hecho la pregunta,

GRAMAJO:
No ha hecho la pregunta pero el esta afirmando de que yo dije de la guerra y del asunto constitucional pero también dije que eso sucedió en 1982

ROMERO:
Si, no había preguntado señor Gramajo

PRESIDENTA:
Abogado cada vez que usted me interrumpa yo me voy a quedar callada y los voy a dejar de hoy en adelante si no se va a respetar mi voz

ROMERO:
Doy mis disculpas señora presidenta,

PRESIDENTA:
Dirija su pregunta señor abogado

ROMERO:
Usted al deponer ante este tribunal dijo que de acuerdo a los principios constitucionales es los comunistas eran considerados enemigos y también aseguro que eso había ocurrido antes de 1982, también dijo que los enemigos después habían sido considerados como subversivos y que finalmente se les había dado una denominación de insurgentes, o de la insurgencia usted cuando ejerció el cargo de ministro de la defensa ordeno actividades de inteligencia en contra de la insurgencia?

GRAMAJO:
Antes de contestas quiero aseverar de que he sido muy cuidadoso en no usar la palabra enemigo si lo use fue lapsus pero si quiero decir que siempre me he referido a oponentes del estado y en la pregunta especifica era una cosa de normalidad o sea el conflicto empezó en 1962 y cuando yo estuve en los altos puestos militares era una cosa normal no había necesidad de ratificar esa actividad

ROMERO:
En el periodo en el que usted también ejerció la calidad de ministro de la defensa, usted al referirse al segundo intento de golpe de estado que sufrió el gobierno del señor Cerezo dijo que eso había servido para que el ejército purgara algunos miembros, qué quiso decir con eso?

GRAMAJO:
Si usted se recuerdo la institución armada ha sido la única que dentro de su readaptación aun nuevo estilo de vida en Guatemala ha estado al frente de los cambios a efectuarse, hubo en ese tiempo un juicio, un juicio que duro bastante y en ese juicio salieron condenados por delitos contra el estado varios oficiales entonces yo no especifique el juicio, pero dentro del juicio ellos fueron retirados de las fuerzas armadas y además fueron retirados sin honor para un militar eso es tremendamente grave, además de eso administrativamente los que no fueron puesto ante tribunales por faltas fueron retirados de la institución armada

ROMERO:
Cuando dentro del ejército se utiliza la frase operaciones encubiertas, a qué se refiere

GRAMAJO:
En el ejército de Guatemala no escuche ni practique esa frase de operaciones encubiertas estoy enterado de eso al leer novelas o reportes de otros países que tienen un poder tremendo en la cual se pueden dar el gusto de hacer operaciones encubiertas

ROMERO:
Quisiera por favor que se me permitiera dar lectura al párrafo 771 de el libro de la comisión de esclarecimiento histórico que esta también allí en autos, el párrafo 771 dice: la estrategia aplicada por el ejército durante el período de mayor intensidad del enfrentamiento se materializo en los planes de campaña del ejército las operaciones militares fueron las contra subversivas de guerra biológica de seguridad interna y de desarrollo y se concibieron dentro del concepto de eliminar al enemigo interno cuando se habla de esta primera parte que la estrategia era operaciones militares contra los sectores considerados como subversivos y de guerra biológica, a qué se refería ese tema en el ámbito militar

GRAMAJO:
Yo creo que hay que preguntarles a los autores de ese informe señora juez yo si de verdad no se a que se referían ellos

ROMERO:
Con todo respeto quiero, comentarle que estoy haciendo uso del manual de la guerra contra subversiva publicado por, denominado manual de la guerra contra subversiva edición de 1983 página 3 publicado por el centro de estudios militares del ejército de Guatemala.

PRESIDENTA:
Cuando se vuelva hacer otra pregunta en ese sentido

ROMERO:
Mi pregunta es

PRESIDENTA:
Permítame abogado estoy hablando, cuando se vuelva hacer otra pregunta en ese sentido limítese a contestar si lo sabe o no lo sabe para no dar pie a que el abogado se ponga discutir con usted, no lo sabe no lo sabe, si lo sabe contéstelo si no lo sabe no lo conteste

ROMERO:
Insisto mi pregunta es, que de acuerdo al documento al que hice referencia que fue publicado por el centro de estudios militares del ejército de Guatemala, denominado manual de la guerra contra subversiva lo hago en su calidad de perito se establece que la estrategia del ejército era a través de los planes de campaña que las operaciones militares fueran contra subversiva y de guerra ideológica a qué se refiere la guerra ideológica y las acciones contra subversiva, esa es mi pregunta

GRAMAJO:
En realidad yo quisiera comentarla porque es cuestión de conceptos, ideología en aquel tiempo se cayo el muro de Berlín hasta en 89 todavía existía en el 83 pero mi curso de comando del estado mayor yo lo hice en 69 entonces la verdad que no puedo decir que estoy tan actualizado como ese manual

ROMERO:
Voy a terminar en un momentito solo un par de preguntas más honorable tribunal, siendo usted ministro de la defensa nacional dentro de su actividad era desarrollar toda actividad operacional de los miembros de la institución armada

GRAMAJO:
No, mi responsabilidad era política y administrativa

ROMERO:
Quién ejecutaba esas actividades operacionales

GRAMAJO:
El jefe del estado mayor de ejército

ROMERO:
Y necesitaba de su aprobación

GRAMAJO:
El desconforme y el visto bueno del ministro de la defensa y del presidente en los lineamientos generales

ROMERO:
Ya se ha hablado bastante y usted lo menciono también en su exposición hoy en la mañana lo relativo a los estados mayores personales de acuerdo a ley constitutiva del ejército, y dentro de la estructura de ley constitutiva pues fue el organigrama que se le puso a la vista y que finalmente de alguna manera fue visualmente percibido por los jueces, la relación que existía entre el ministerio de la defensa representado por usted en el momento en que ejercía el cargo, qué relación tenía con el estado mayor presidencial.

GUTIÉRREZ:
Objeción señora presidenta ya se ha referido en extenso en ese punto indicando que no había ninguna relación

PRESIDENTA:
Replantéela pregunta nuevamente abogado

ROMERO:
El estado mayor presidencial esta integrado por miembros del ejército nacional

GRAMAJO:
El ministerio de la defensa que es la parte administrativa del ejército presta militares para que sirvan en es el estado mayor presidencial

ROMERO:
Qué quiere decir usted con presta

GRAMAJO:
En el sentido que el presidente es de superior jerarquía y mando del ministro entonces él utiliza a los militares en su especialidad o como él lo disponga pero el ministro no tiene ninguna ingerencia en las ordenes ni en el comportamiento ni nada de ellos

ROMERO:
Si no me responde la pregunta concreta que es qué quiere decir presta

GRAMAJO:
No tengo un diccionario aquí a la mano pero que creo que presta quiere decir dejar utilizar

ROMERO:
Pierden ellos su calidad de militares al ser prestados

GRAMAJO:
Hoy en la mañana explique que ellos pasan a otro escalafón sacan su dinero o sea sacan su salario, sus prestaciones de otro escalafón y también reciben ordenes directamente del presidente de la república

ROMERO:
Mi pregunta repito, pierden su calidad de militares

GRAMAJO:
No

ROMERO:
Finalmente señor Gramajo si aquí usted ya dijo la D2, la S2 hacen labor de inteligencia dentro de la estructura de los estados mayores personales de acuerdo a la ley orgánica del ejército todos tiene un estructura de dependencias idénticas en cuando al personal usted dijo que era elección de quienes gozaban de ese beneficio del estado mayor personal, cómo se integra el estado mayor del ministro de la defensa nacional?

GRAMAJO:
El estado mayor del ministro de la defensa nacional se integra como cualquier otro estado mayor personal de acuerdo a las necesidades que visualice el ministro y de acuerdo a las necesidades especificas de esa dependencia ningún estado mayor es, digamos no hay un clishé que pueda aplicarse a todos los estados mayores.

ROMERO:
De conformidad en el artículo 12 de la ley orgánica del ejército que se refiere a los estados mayores personales no hace referencia entre un estado personal del ministro o un estado del presidente de la república los estructura de la misma manera de acuerdo a ley orgánica del ejercito, entonces mi pregunta es usted como ministro de la defensa podía variar esa estructura que ordena la ley orgánica del ejército.

GUTIÉRREZ:
Objeción señora presidenta, la ley no contempla requisitos o dependencias de cada estado mayor habla de estados mayores personales

PRESIDENTA:
Si eso lo puede indicar el perito si lo sabe si no pues no

GRAMAJO:
Muchas gracias señora juez, en primer lugar para completar esa pregunta tengo que advertir que la pregunta esta hecha en una hipótesis porque si es cierto la ley constitutiva dice quien es jefe, quien es sub jefe, o tal vez secretario como una estructura permanente lo que va abajo es tallado especialmente a las necesidades del funcionario

ROMERO:
Si quisiera referirme concretamente al artículo 27 de la ley orgánica del ejercito que dice: los estados mayores personales son: estado mayor presidencial, entre otros el estado mayor del ministro de la defensa, yo le preguntaba al señor perito cómo se integra un estado mayor de la defensa nacional del ministro de la defensa nacional

GRAMAJO:
Yo conteste con anterioridad que se talla de acuerdo a las necesidades y el estilo del funcionario

ROMERO:
La plana mayor del estado mayor del ministro de la defensa es integrada por quiénes

GRAMAJO:
De seguro tiene un jefe, un sub jefe, un encargado de administración y según sea la orientación que le quiera dar el ministro en su gestión pone a los demás, voy a hacer un aspecto puramente personal, yo por ejemplo no quise quedarme sujeto a los informes, a las conclusiones del estado mayor del ejército y en mi estado mayor yo agregue un grupo de análisis que estaban compuestos análisis integral, de sociólogos, de antropólogos y tenia también politólogos y por supuesto oficiales militares , además mis necesidades me hacían tener un enlace con organismo de análisis internacionales y entonces yo tenia una sección que iba a Rand Corporation a California o que me traían otros análisis de México

ROMERO:
Tenía usted en su estado mayor de la defensa siendo ministro sección de inteligencia

GRAMAJO:
No tenia un departamento de seguridad

ROMERO:
Puede explicarnos qué hacía ese departamento de seguridad

GRAMAJO:
Pues ellos se encargaban de jalarme las orejas digamos en mis hábitos, en el sentido de que yo tenía que obedecer las normas de seguridad, por ejemplo esperar cuando uno sale de un vehículo o dejar que mis hijos fueran al colegio con un elemento de seguridad o sea no tener vulnerabilidades para que me hicieran daño entonces mis vulnerabilidades que yo tenía más eran salir correr a choquin y entonces ellos se preocupaban de que ellos se preocupaban de que lo hiciera en lugar seguros y me acompañaban etc.

ROMERO:
Había D2

GRAMAJO:
No

ROMERO:
La última pregunta señor Gramajo, documentada por supuesto en el contenido de su libro, dentro de los planes de campaña que están documentados en autos y que nos hemos referido en el presente interrogatorio ustedes como ejército tenían plenamente identificado a la insurgencia y a la contra insurgencia, de acuerdo al texto que hemos conversado hoy en el curso del día, al referirse a las poblaciones en resistencia usted manifestó que se había enterado hasta después de que habían surgido, sin embargo también manifestó y se refirió a los acuerdo de paz en el gobierno en que usted fue ministro de la defensa, mi pregunta concreta es el ejército de Guatemala es capaz en estado de guerra como la que usted hoy hablo que otros llamaron conflicto interno aclaro para que no vaya haber confusión en la pregunta, de utilizar a todos sus miembros aunque en el momento de la guerra no se encuentren incorporados a las filas del ejército si no que estén prestados, estos miembros del ejército pueden ser llamados para defender la soberanía y para defender los intereses del estado

GUTIÉRREZ:
Ya el General Gramajo se refirió en ese caso a la guardia presidencial cuando fue interrogado por el consultor

PRESIDENTE:
No al lugar a la objeción es una pregunta general si la sabe conteste si no, no

GRAMAJO:
Si me permite voy a contestar en forma general también, aunque ya me manifesté en particular, una cosa es tener la capacidad y otra cosa es tener la intención o estar habilitado por las leyes le voy a comentar por ejemplo después del 23 de marzo se necesito hacer un esfuerzo total para recuperar el estado tan precario que se encontraban las fuerzas armadas y fue una orden del estado mayor regresar a todos los oficiales que estaban estudiando de becas en el extranjero y que estaban en la administración pública etc., y no cumplieron la orden porque dentro de un estado de cosas como el que había, fueron con el alto mando del ejercito digamos en este caso el General que estaba a cargo de la junta y sencillamente siguieron estudiando siguieron gozando de becas en el extranjero y hubo necesidad de un segundo esfuerzo para ponerlos a trabajar a todos por la crisis que teníamos

ROMERO:
Si, disculpe señor Gramajo pero no contesto mi pregunta concretamente

GRAMAJO:
No

ROMERO:
Muchas gracias, muchas gracias señora presidente

PRESIDENTA:
Se otorga la palabra al abogado Leche

LECHE:
Gracias señora presidente, General Gramajo buenas tardes tiene usted conocimiento por qué fue nombrado como jefe del estado mayor presidencial el General Godoy Gaitán

GRAMAJO:
El nombramiento del General Godoy en lo que yo se el presidente de la república a mi me hablo directamente que él quería reemplazar al anterior jefe del estado mayor y que él quería al Coronel Godoy creo que era en ese tiempo y entonces yo me puse a pensar primero que era mi jefe no le podía negar nada y pero segundo que sí había cierta congruencia en su petición porque él lo conocía desde luego que había trabajado directamente con él y tenía comunicación anterior y entonces el comportamiento de él era adecuado él había trabajado con migo precisamente en el D2 en este programa de reorientación de las fuerzas armadas había sido un instrumento muy eficaz para poder reorientar lo que es la sección esa de investigaciones y sacar conclusiones que le llaman inteligencia y entonces yo no tuve ningún problema para aceptar la solicitud del presidente que de todos modos la hizo a través del estado mayor del ejército y ellos en una propuesta llego a mi despacho y yo firme la orden general

LECHE:
Dentro de esa propuesta habían más militares incluidos

GRAMAJO:
Bueno una orden general no se saca por un solo individuo, ahora directamente del estado mayor presidencial no puedo precisar

LECHE:
Gracias General, en el tiempo del presidente Vinicio Cerezo el estado mayor presidencial cumplía tareas contra insurgentes

GRAMAJO:
No

LECHE:
En el tiempo del presidente Vinicio Cerezo el estado mayor presidencial tenía su cargo el tratamiento de los desplazados

GRAMAJO:
No

[Fin Cassette No. 5 Cara A]
[Inicio Cassette No. 5 Cara B]

LECHE:
Tenía usted conocimiento en el tiempo del presidente Vinicio Cerezo si el estado mayor presidencial tenía G2

MYNOR:
Objeción el ha dicho antes que no constaba nada del estado mayor presidencial

PRESIDENTA:
No al lugar a la objeción, conteste si desea

GRAMAJO:
Señora juez yo puedo contestar hasta el 20 de mayo o sea que yo trataba de dejar al estado mayor presidencial como tal y no interferir con las disposiciones de mi jefe el comandante general

PRESIDENTA:
Conteste lo que sepa

GRAMAJO:
Gracias,

LECHE:
Le vuelvo a replantear la pregunta general, hasta antes de que usted se retirará del ejército tuvo conocimiento si el estado mayor presidencial tenía a su cargo la unidad G2

GRAMAJO:
No

LECHE:
Estuvo usted alguna oportunidad de alta como jefe del estado mayor presidencial, en época como militar

GRAMAJO:
No

LECHE:
Conoció usted en ese tiempo que estuvo de alta en el ejército el procedimiento operativo normal del estado mayor presidencial

GRAMAJO:
No

LECHE:
Conoció usted en ese tiempo que estuvo de alta en el ejército el procedimiento administrativo normal del estado mayor presidencial

GRAMAJO:
Le voy hacer una ampliación señora juez, la respuesta es no, yo estuve de alta como teniente 3 breves meses en el estado mayor del jefe de gobierno el Coronel Peralta Azurdia

LECHE:
Voy a cambiar un poco de tema general, el jefe del estado mayor presidencial es responsable de lo que haga su personal fuera de la institución o fuera de la dependencia en este caso el estado mayor presidencial

GRAMAJO:
Desconozco la directiva del señor presidente

LECHE:
Podría indicar usted al tribunal en el ejército, qué es lo que se denomina estado de rebajado

GRAMAJO:
El rebajo lo autoriza los médicos porque según concepto medico impiden el desempeño de las labores del rebajado

LECHE:
Y si el médico emite una orden de rebajo debe presentarse a la entidad a la cual está prestando su servicio

GRAMAJO:
A informar de que esta rebajo debe presentarse

LECHE:
Y depende de las ordenes directas de la unidad a cual esta de servicio

ROMERO:
Objeción señora presidenta, porque él está haciendo una pregunta subjetiva dice depende o sea

PRESIDENTA:
No al lugar a la objeción, dirija la pregunta nuevamente

LECHE:
Depende la persona que se encuentre rebajado la orden directa el jefe de la unidad a la cuál esta él asignado

GRAMAJO:
El criterio medico debe respetarse para no interferir en la recuperación del encartado

LECHE:
Gracia General, solo una última pregunta para terminar, dentro de los planes estratégicos del ejército se incluía las actividades del estado mayor presidencial

GRAMAJO:
No

LECHE:
No más preguntas señora presidenta

PRESIDENTA:
Se otorga la palabra al abogado CASTRO Gastelleta

CASTRO:
Muchas gracias señora presidenta, General Gramajo quién era el comandante general del ejército en el año 90 en septiembre

GRAMAJO:
El presidente Cerezo

CASTRO:
Quién era el ministro de la defensa nacional en septiembre del año 90

GRAMAJO:
Según recuerdo era el general Bolaños

CASTRO:
Quién era jefe del estado mayor de la defensa en septiembre del año 90

GRAMAJO:
No puedo precisar tengo en la mente al General Marroquín

CASTRO:
Quién es el representante legal del ejército como institución

GRAMAJO:
El representante legal del ejército es una cosa un poco técnica pero de todo modos el único que esta autorizado comunicarse con otras instituciones del estado es el ministro de la defensa nacional

CASTRO:
La dirección de inteligencia a quién pertenece

GRAMAJO:
Al estado mayor del ejército

CASTRO:
Entiendo estado mayor de la defensa del ejército

GRAMAJO:
Si es que términos defensa o estado mayor general del ejército se cambio en uno de esos años que con la distancia yo no puedo precisar señora juez

CASTRO:
Es el ejército todo lo que esta comprendido dentro del organigrama dentro del bloque del ministerio de la defensa nacional

GRAMAJO:
Mire la verdad no he visto ningún organigrama al que usted se refiere

CASTRO:
Está el estado mayor presidencial dentro del bloque del organigrama abajo del ministerio de la defensa nacional

GRAMAJO:
No

CASTRO:
Se intercambian documentos el G1 del Quiché con el G1 de otra zona militar

GRAMAJO:
No

CASTRO:
Hacen lo mismo el G3, G4, G5

GRAMAJO:
No

CASTRO:
Lo hacen entre el G2

GRAMAJO:
Tampoco

CASTRO:
El S2

GRAMAJO:
Ellos son responsables de su jurisdicción

CASTRO:
General el nombre del archivo y la regional son de la época del General Edgar Augusto Godoy Gaitán

GRAMAJO:
Según yo explique hoy la mañana en una cotación histórica breve el archivo apareció en los años 70 sustituyendo a la regional e inmediatamente después que el presidente Cerezo tomo posición pocos meses después ese lugar sufrió una reorganización y dejo de existir el archivo

CASTRO:
Cuando, solo voy a regresar a una pregunta anterior, cuando usted dijo que hacia la inteligencia era la dependencia del departamento de estado mayor de la defensa, la dirección de inteligencia dependía de allí verdad? Mi pregunta es, el estado mayor presidencial tiene que ver en la lucha contra insurgente

MYNOR:
Objeción ya contesto eso

GRAMAJO:
El estado mayor presidencial sirve a la seguridad y a la comodidad del presidente si los grupos insurgentes atentaban contra la vida o hubieran querido atentar contra la vida del presidente era interés del estado mayor presidencial pero de una manera especifica

CASTRO:
En cuanto a los lineamiento a sus subalternos a pesar de que existe un PAN y un PON por ejemplo puede dar un lineamiento diferente el Coronel Juan Valencia Osorio a los que daba el jefe anterior que fue el Coronel Alpirez

GRAMAJO:
La verdad que no se como se manejaban ellos, no se el estilo que tenían adentro

CASTRO:
La pregunta es si al llegar otro jefe podía dar lineamientos diferentes

MYNOR:
Objeción ya contesto señora presidenta

PRESIDENTA:
Al lugar a la objeción, contesto en forma negativa pero contesto

CASTRO:
Usted manifestó que el estado mayor presidencial no cumple planes de campaña solo se les daba para su conocimiento hace esto a sus miembros del estado mayor presidencial estar fuera de lucha contra insurgente

GRAMAJO:
Para ser exactos yo manifesté que no están en el esquema de maniobra las tropas de la guardia presidencial, pero que en momentos de crisis de suma urgencia yo puedo recordar que el estado mayor presidencial ayudo con unidades por breve tiempo al nivel compañía

CASTRO:
Qué años aproximadamente

GRAMAJO:
Mire yo estoy hablando de seguro del 88 y sobre todo del 82

CASTRO:
En el 82, usted dijo que los jefes estaban claros de la tesis de estabilidad nacional y de la filosofía que usted impregno al ejército porque de lo contrario dijo usted no hubieran sido jefes esto abarca al general Godoy, a Valencia y al coronel Oliva?

GRAMAJO:
Yo considero jefe a Godoy y a otros coroneles a nivel zona militar, tenientes coroneles o capitanes yo no se cuál sería el grado de ellos la verdad que ellos son mandos intermedios no son jefes altos del ejército

CASTRO:
Abarca el estado mayor presidencial al jefe del estado mayor presidencial

GRAMAJO:
Bueno era el representante con el presidente

CASTRO:
OK. En su libro usted De la Guerra al a Guerra usted habla sobre los intentos de golpe de estado y explica que el estado mayor de la defensa trabajó con usted y el personal del ministerio de la defensa para que no se interrumpiera el orden constitucional participo el estado mayor presidencial en esa defensa

GRAMAJO:
No del orden constitucional por decirlo así, pero si del presidente de seguro ellos tomaron dispositivos

CASTRO:
O sea que ellos se encargaban de seguir cuidando al presidente

ROMERO:
Objeción señora presidente el abogando está concluyendo

PRESIDENTA:
Al lugar a la objeción, permita abogado parecía que el perito no había terminado de su contestación, había terminado?

GRAMAJO:
Señora juez lo que yo quería agregar es de que después de los intentos de golpe el señor presidente me reconvino de mi ignorancia política y de mi ignorancia de ciertas tendencias adentro del ejército y me mando a sus investigadores por decirle así a darme una orientación, según ellos del estado político adentro del ejército y fuera del ejército

CASTRO:
En esa crisis de intento de golpe de estado el estado mayor presidencial estaría protegiendo al presidente de la república

GRAMAJO:
Si

CASTRO:
No estaba apoyando al ministerio de la defensa

MYNOR:
Objeción conclusiones del abogado

PRESIDENTA:
Al lugar

CASTRO:
El coronel Valencia la muerte de la antropóloga Myrna Mack

GRAMAJO:
Yo no puedo contestar esa pregunta señora juez porque no entra dentro del asunto de peritaje yo insisto yo estuve fuera en el extranjero

CASTRO:
Sabe usted quién mato a Myrna Mack

GRAMAJO:
No

CASTRO:
No más preguntas gracias

PRESIDENTA:
Se otorga la palabra al abogado Gutiérrez

GUTIÉRREZ:
Muchas gracias señora presidenta, general Gramajo cuando usted inicio su exposición indico que los principios de todo ejército eran obediencia, jerarquía y disciplina, mi pregunta es obediencia implica el cumplimiento de ordenes ilegales

ROMERO:
Objeción señora presidenta con respecto a eso ya el perito se pronuncio expresamente cuando hizo su exposición

PRESIDENTA:
No al lugar a la objeción contéstelo

GRAMAJO:
Si

PRESIDENTA:
Ya contesto dijo si

GUTIÉRREZ:
General Gramajo disculpe usted conoce el plan de campaña avance 90

GRAMAJO:
No lo conozco pero estoy seguro que lo conocí, o sea no lo tengo aquí ahorita en la mente

GUTIÉRREZ:
Recuerda usted si en este plan de campaña la directiva 3H-00012 como ministro de la defensa fue firmada por usted

MYNOR:
Objeción ya dijo que no lo tiene en la mente

GUTIÉRREZ:
Solo si recuerda si el la firmo como ministro de la defensa

PRESIDENTA:
Replantéela la pregunta abogado

GUTIÉRREZ:
Como ministro de la defensa cualquier persona que desempeña ese cargo tiene que firma las directivas que son parte de los planes de campaña

GRAMAJO:
Señora juez las directivas son normas especiales y muchas veces no son parte de los planes de campaña sino que son individuales, había la costumbre en el ejercito de hacer directivas de carácter estratégico fuera del plan puramente operativo año con año y estoy seguro que hubo una directiva sin nombre especifico que acompaño ese plan de campaña pero no recuerdo exactamente a qué se refiere

GUTIÉRREZ:
General en las acciones militares contenidas en el plan de campaña se designan misiones a los comando en general

GRAMAJO:
A la zonas militares, hay también comandos que no son directamente operativos si no que son digamos el cuerpo de ingenieros o la intendencia militar ellos no son comandos puramente operativos

GUTIÉRREZ:
Y en los planes de campaña se asignan misiones especificas al estado mayor presidencial

GRAMAJO:
No

GUTIÉRREZ:
General el contenido del libro De la Guerra a la Guerra que tengo entendido fue escrito por usted contiene opiniones personales suyas o del ejército

GRAMAJO:
Como autor yo tengo derecho a describir mis experiencias y si quiero contribuir en algo la obligación de dar opiniones como autor

GUTIÉRREZ:
Pero implica también si esa es la opinión del ejército

GRAMAJO:
Yo no represento ni pretendo representar al ejército en ese libro ni mucho menos ahorita GUTIÉRREZ:

Cuando usted habla de guerra interna o conflicto armado interno incluye alguna participación del estado mayor en ello del estado mayor presidencial perdon

GRAMAJO:
No

GUTIÉRREZ:
Tiene conocimiento general si alguna publicación hecha en alguna oportunidad haya variado los planes de campaña

GRAMAJO:
No

GUTIÉRREZ:
Son rígidos los planes de campaña

GRAMAJO:
Para contestar esa pregunta quiero extenderme un poco en los conceptos de la estrategia, señora juez en el sentido de que según el enemigo y según el terreno la táctica se puede cambiar y las políticas también pero Clausibich dice que es muy fácil hacer un plan de operaciones cualquiera puede hacer un plan de operaciones pero lo más difícil de un plan de operaciones estratégico es mantenerse en la estrategia entonces él se recomienda flexibles en la táctica pero fijos en la estrategia con eso quiero yo contestar la pregunta

GUTIÉRREZ:
En la escaldad e violencia al que se refirió el consultor tuvo participación directa el estado mayor presidencial

GRAMAJO:
Lo ignoro

GUTIÉRREZ:
Las recomendaciones sobre inteligencia militar al que el consultor hizo referencia y que aparecían en la memoria histórica de haberse realizado fueron ejecutadas por el estado mayor presidencial

GRAMAJO:
En su oportunidad enfaticé de que habían sido rechazadas en su mayoría y en este caso también ya enfatice que al estado mayor presidencial se le notificaba para que estuviera informado pero ellos no eran parte de las unidades militares

PRESIDENTA:
En este momento son las 15 horas con 30 minutos que es el momento en el cual termina la jornada del organismo judicial por lo tanto para terminar con la declaración que esta prestando y para terminar con esta diligencia vamos ha habilitar tiempo hasta que termine esa diligencia a partir de la presente hora de conformidad con el artículo 47 de la ley del Organismo Judicial y el artículo 360 del código procesal penal, continué abogado

GUTIÉRREZ:
Solo un pregunta licenciada es en razón del agotamiento que yo estoy viendo con el general Gramajo será posible que su declaración de testigo se preste mañana no se veo que esta muy agotado desde las nueve de la mañana

PRESIDENTA:
Si vamos a terminar la diligencia de perito la declaración de testigo no el día de mañana si no el día lunes, continué entonces

GUTIÉRREZ:
Yo no me excedo de cinco minutos, general Gramajo usted indico que por doctrina los superiores son responsables de las actividades de sus inferiores o subalternos, abarca esa responsabilidad a las actividades ilícitas que estos puedan cometer

GRAMAJO:
No responsabilidad pero si la supervisión

GUTIÉRREZ:
Podría usted ejemplificar un caso

GRAMAJO:
Pues el comandante es responsable de lo que pasa o deje de pasar pero si alguien comete un indisciplina no es responsabilidad del comandante pero si es responsabilidad de detectarla y sancionarla

GUTIÉRREZ:
Qué diferencia hay entre un acto de indisciplina y una actividad ilícita

GRAMAJO:
Le ruego me disculpe en razones de semántica aclararle eso

GUTIÉRREZ:
Qué es indisciplina

GRAMAJO:
Bueno oponerse a las ordenes que ya había recibido

GUTIÉRREZ:
En su concepto así lo más sencillo posible qué es un acto ilícito

GRAMAJO:
Estar reñida con la ley

GUTIÉRREZ:
Durante su exposición general Gramajo usted siempre ha manifestado o manifiesto nosotros, en ese nosotros incluí al estado mayor presidencial

GRAMAJO:
Incluyo al alto mando del ejército, el presidente en su carácter de comandante y al jefe del estado mayor en su carácter de comandante de las tropas y responsable de la disciplina y por supuesto al ministro de la defensa encargado de la administración

GUTIÉRREZ:
Cuándo se refirió a la estrategia militar contrainsurgente se refirió usted o incluyo en ese concepto al estado mayor presidencial

GRAMAJO:
No

GUTIÉRREZ:
General una ultima cuando usted se desempeño como ministro de la defensa nacional sabe usted quien hacia análisis políticos para el entonces presidente Vinicio Cerezo

GRAMAJO:
No quién

GUTIÉRREZ:
Unicamente señora presidente muchas gracias

PRESIDENTA:
Como bien lo dijo el abogado y yo lo hice saber también al principio el General Gramajo también está propuesto como testigo para declarar dentro del presente debate en su deposición como testigo se le ha propuesto ha efecto de ser examinado acerca del conocimiento que tuvo del hecho origen de este proceso y cualquier otra circunstancia relativa al mismo, antes y después de su desempeño en el cargo ministro de la defensa nacional, ese es el hecho es un punto amplio, ahora yo quisiera preguntarle a las partes al ministerio público, a la querellante adhesiva y así como a los procesado y sus abogados defensores si consideran que este punto fue tratado o no fue tratado o es menester aun que después de todo lo que declaro el día de hoy comparezca como testigo porque de lo contrario resultaría para repetir lo mismo que se ha declarado el día hoy resultaría innecesario que el lunes venga el señor perito ya que la información que se ha recabado el día hoy consideramos que ha sido bastante amplia nos ha llevado todo el día pero eso será, lo dejo a consideración y pronunciamiento de las partes para que me lo hagan ver para que el tribunal tome una determinación y así le pregunto al ministerio publico que considera?

GUTIÉRREZ:
En aras de obviar esta situación, como testigo fue propuesto por nosotros la defensa de suerte que yo renunciaría a la declaración testimonial del General Gramajo

PRESIDENTA:
Si en ese sentido tiene razón abogado pero como también ya una vez que está dentro de la prueba ya es parte de la prueba si sería necesario para que así todos estamos conformes y así evitarnos protestas, ministerio público

MYNOR:
Si el general manifestó que no estaba en Guatemala el momento que se cometió el crimen por lo tanto nos parece que no puede ser testigo, así que el ministerio público considera que ya se ha agotado lo que con él correspondía y no tiene inconveniente en que ya no rinda declaración testimonial

PRESIDENTA:
La querellante adhesiva

ROMERO:
Muchas gracias señora presidenta en el mismo sentido ya el señor Gramajo manifestó aquí que no le consta nada realmente sobre la causa por la cual fue propuesto porque no se encontraba en Guatemala entonces su testimonio realmente no tendría sentido porque no puede pronunciarse sobre el hecho que aquí se esta investigando

PRESIDENTA:
Le preguntamos al abogado Leche

LECHE:
También la defensa del General Godoy Gaitán solicita de que en los términos ya relacionados y para no oponerse verdad ya fue escuchado él en su oportunidad entonces no hay ninguna negativa en cuanto se abandone el testimonio de él

PRESIDENTA:
El abogado Castro

CASTRO:
Señora presidenta no hay ningún inconveniente

PRESIDENTA:
Y ya tenemos el pronunciamiento del abogado GUTIÉRREZ por lo tanto ya no le preguntamos y vamos ha proceder entonces a dar por concluida la audiencia del día de hoy y aplazar el presente debate para continuar con el desarrollo del mismo para el día lunes a las 9 horas oportunidad en la cual se estará recibiendo el testimonio de los testigos que ya han sido propuesto y peritos que han sido propuestos rogando a las partes de esas personas siempre tomen el cuidado de hacer comparecer a esos testigos a la sala de debates por algún descuido de parte de ellos, al señor Gramajo ya usted se puede retirar de la sala de audiencia si usted desea se puede quedar entonces ya en la sala de debates usted puede asistir a la sala de debates en el momento que usted desea de lo contrario ya no tiene la obligación de presentarse. Como hemos dicho se aplaza la audiencia y se cita a las partes para el lunes a las 9 horas, señorita secretaria.

SECRETARIA:
Sírvanse ponerse de pie


Declaración emitida ante el Tribunal Tercero de Sentencia Penal, Guatemala, 06sep02. Ver también Acta Debate ante el Tribunal Tercero de Sentencia Penal en el caso Myrna Mack.

Nota documental: El presente documento es una transcripción de lo declarado ante el Tribunal Tercero de Sentencia Penal. Hemos mantenido la literalidad de la misma sin proceder a su corrección ortográfica y de estilo, para así ceñirnos al documento original proporcionado al Equipo Nizkor.

Tienda de Libros Radio Nizkor On-Line Donations

DDHH en Guatemala
small logoEste documento ha sido publicado el 24abr04 por el Equipo Nizkor y Derechos Human Rights