Desplazamiento y Violencia
Un país que huye

Capítulo VIII

Desplazados


Entre la violencia y el miedo

El desplazamiento de población por razones de violencia en Colombia sigue siendo un problema grave de derechos humanos, con implicaciones sociodemográficas en todo el país, que afecta particularmente mujeres y niños provenientes, en un alto porcentaje, de zonas rurales del territorio nacional.

Obligados a huir de las regiones en donde se confunden el poder de las armas, la complicidad de la impunidad y la impotencia de la población civil, miles de colombianos transitan por el camino del éxodo y el desarraigo.

Sumando miedo a la pobreza estos colombianos bus can un lugar lejos de los responsables de los asesinatos, las masacres, las desapariciones, el secuestro, las amenazas y el terror.

Se reacomodan en el territorio nacional como seres que van y vienen en un largo recorrido por la geografía de la muerte, a veces en medio de la indiferencia de la sociedad y abandonados a su suerte.

Los desplazados por la violencia crecen y se multiplican por el país como si estuvieran condenados al silencio y el destierro.

Entre diciembre de 1995 y diciembre de 1996, alrededor de 36.202 hogares, aproximadamente 181 mil personas, fueron desplazados por violencia en Colombia. Es decir, cada hora, dentro del territorio nacional, se desplazan por causas violentas cuatro hogares y el total de la población desplazada desde 1985 en Colombia se estima en 920 mil personas, lo que indica que hoy uno de cada 40 colombianos se encuentra en situación de desplazamiento.

Si el desplazamiento por violencia supone una condición de vulnerabilidad frente a la violación de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, el hecho es más dramático para las mujeres y los niños que constituyen el mayor porcentaje de los desplazados.

El 53% del total de la población desplazada corresponde a mujeres, en tanto que el 54% son niños y niñas menores de 18 años.

Con relación a estudios anteriores se evidencia un incremento de la mujer cabeza de familia desplazada que en 1996 representa el 36% del total de hogares desplazados en Colombia.

Gráfico 1. Desplazados según edad
De 1 a 5 años 19%
De 6 a 10 años 15%
De 11 a 18 años 21%
Más de 18 años 45%

Los grupos paramilitares o de autodefensa fueron señalados como responsables del desplazamiento por el 33% de los afectados, la guerrilla por el 29%, las Fuerzas Militares por el 14%, las Milicias Urbanas por el 6%, los narcotraficantes por el 1%, la Policía Nacional por el 2% y se mantiene un alto porcentaje de población que se refiere a "otros" responsables, entre ellos "la Guardia Nacional de Vene zuela", "encapuchados", "desconocidos", "delincuencia común" "vecinos", "familiares" "el esposo", además de señalar factores como "miedo", "temor", "angustia" "muchas masacres" y "para que mis hijos no crezcan en un ambiente de violencia".

Las amenazas (64%) y los asesinatos (14%) constituyen los principales motivos del desplazamiento de población que, también incluyen desapariciones forzadas (4%), atentados (3%), torturas (1%) y "otros" (15% ). En esta última categoría se insiste en "miedo", "persecución", "intento de secuestro", "boleteo", "porque la guerrilla se quería llevar a mis hijos" o "porque la violencia nos empobreció".

La capital del país y los municipios circunvecinos reciben el mayor número de desplazados de todo el territorio nacional (27.28%) y sigue siendo la principal opción de seguridad para los desplazados, que se concentran en barrios subnormales en condiciones de marginalidad y pobreza.
Tabla 2. Actores armados responsables del desplazamiento (1996)
Paramilitares 33%
Otros 15%
Narcotraficantes 1%
Policía 2%
Milicias Urbanas 6%
Fuerzas Militares 14%
Guerrilla 29%

Tabla 3. Población desplazada por violencia en 1996 según departamentos que reportan más expulsión. Fuente: Codhes-Sisdes
Departamento %
Antioquia 45%
Cesar 10%
Córdoba 8%
Santander 7%
Sucre 5%
Caquetá 5%
Otros 20%

En el departamento de Antioquia, especial mente Medellín y su área metropolitana, se ubicó el 19.66% del total de la población desplazada en Colombia durante 1996, en tanto que Santander reportó desplazados que corresponden al 7.42% del total nacional, Córdoba el 6.35%, Valle el 5.24%, Atlántico el 4% y Chocó, que hoy ofrece particularidades especialmente dramáticas por el flujo de desplazados proveniente de Urabá, el 2.07% del total nacional.

En cuanto a departamentos de expulsión se incrementó el número de desplazados que provienen de los departamentos de Antioquia (45%), Cesar (10%), Córdoba (8%), Santander (7%), Sucre y Caquetá (5% cada uno).

El estudio que adelanta Codhes con la Pastora! de Movilidad Humana de la Arquidiócesis de Bogotá identificó en ésta ciudad desplazados de Antioquia (en su mayoría provenientes de los municipios del eje bananero de Urabá), Cundinamarca (se refiere a municipios como Fosca, Cáqueza, Pacho, Analaima, Yacopí, Suesca, Ubalá, Chipaque, Girardot y Gutiérrez), Tolima, Meta, Guaviare, Cesar, Caquetá, Boyacá y Santander.

Los desplazados en su inmensa mayoría (68%) prefieren permanecer en el lugar dónde se encuentran "porque la violencia se mantiene" en los lugares de origen, el 18% insiste en opciones de ubicación en otras zonas de! país, especialmente en el campo, y 14% manifiesta su deseo de retomar para "reunificar la familia" o "recuperar los bienes abandonados".

Este primer resumen estadístico contiene información preliminar de la Base de Datos del Sistema de Información sobre Desplazamiento y Derechos Humanos obtenida mediante una muestra que se aplicó a 1.020 Jefes de hogares desplazados por violencia entre diciembre de 1995 y diciembre de 1996 y en el contexto de los estudios de focalización de hogares desplazados en la Costa Atlántica, Cali y Bogotá, realizados por Codhes para las Arquidiócesis de Cali (1996), para la Alcaldía de la ciudad de Barranquilla (1996) y para la Arquidiócesis de Bogotá (1996-1997).

Los formularios son diligenciados por diversas jurisdicciones eclesiásticas y comunidades religiosas e investigadores y trabajadores sociales de Codhes con el apoyo de Personerías, Seccionales de la Defensoría del Pueblo, alcaldías, gobernaciones, seccionales de la Cruz Roja, organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales de todo el país.

Cuadro 1. Incremento de población desplazada por años

Años Nš Hogares Nš Personas
1985-1994 108301 586.261(*)
1995 21312 89.510(**)
1996 36202 181.010(***)
Total 165815 856781
(*) Conferencia Episcopal de Colombia. Desplazados por la Violencia, 1995.

(**) Estas cifras corresponden al estudio de actualización de la Información de la Conferencia Episcopal realizado por Codhes para la Consejera Presidencial de Derechos Humanos (1995-96)

(***) Según los intervalos de confianza (limites inferior y superior de las muestras nacionales de 1994-95 y la información preliminar del Sisdes 96, es posible estimar una población desplazada en Colombia a diciembre de 1996 entre 820.000 y 920.000 personas, que componen 165 815 hogares, integrados en su mayoría por mujeres y menores de 18 años. provenientes de zonas rurales y sujetas a un progresivo deterioro de su calidad de vida.

Cuadro 2. Población desplazada por violencia en 1996 según departamento de llegada
Departamento %
Guajira 0.33%
Cesar 2.67%
Magdalena 1.79%
Atlántico 3.97 %
Bolívar 3.40%
Sucre 3.03%
Córdoba 6.35%
Antioquia 19.6%
Chocó 2.07%
Risaralda 030%
Quindio 0.46%
Caldas 0.93%
Boyaca 4.77%
Cundinamarca 27.28%
N. de Santander 0.99%
Santander 7.42%
Nariño 0.40%
Valle 5.24%
Cauca 2.41%
Tolima 1.26%
Huila 0.46%
Caqueta 1.67%
Putumayo 0.33%
Arauca 0.72%
Casanare 0.34%
Meta 1.25%
Guanía 0.37%
Total 100%
Fuente: Codhes-Sisdes.

FICHA TECNICA

Periodo analizado Diciembre de 1995-dic 1996
Total encuestas 1020
Fecha de aplicación Septiembre de 1996- abril 1997
Método Aleatorio estratificado
Nivel de confianza 95%
Margen de error 5%


Desplazados: Entre la violencia y el miedo

Municipios de expulsión 1996
municipios expulsión 96
 
Municipios de llegada 1996
municipios de llegada 96

Capítulo Anterior

Capítulo Siguiente


Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor el 23abr01