La memoria y el olvido
La memoria y el olvido

Capitulo Anterior Proximo Capitulo Baja
Prólogo

Este libro aparece en un momento en que en nuestro país el mundo político se ha concentrado –por fin– en un intento conjunto por resolver el problema –la tragedia– de los detenidos desaparecidos en Chile durante la dictadura militar, –imposible utilizar otro término si se trata de presentar un libro como éste. Es, pues, un buen momento para que los chilenos que de verdad se interesen por los dos proyectos de ley sobre derechos humanos presentados al parlamento, tengan más precisión sobre el problema que con ellos se intenta resolver.

Nadie puede hacerse demasiadas ilusiones sobre la eficacia de esos dos proyectos de ley, uno presentado por el gobierno de la Concertación y el otro por los partidos de la derecha. Sin embargo, hay algo en esos dos proyectos que, al momento de publicarse un libro como éste, hay que destacar: ambos reconocen la verdad del hecho de que en Chile hay centenares de personas desaparecidas y –mucho más importante– declaran que es un imperativo de la nación el encontrar a esas personas desaparecidas. El reconocimiento de este imperativo nacional es un hecho político, jurídico y moral, nuevo en Chile. Esto significa que por primera vez el mundo civil en Chile, desde la derecha a la izquierda, ha emprendido el camino de la búsqueda de los detenidos desaparecidos. Si ello es así, sólo falta que a este clamor nacional respondan las Fuerzas Armadas Chilenas, las únicas, en consecuencia, que a este respecto se mantienen reticentes frente a la nación. ¿Responderán a este llamado que les hace la nación toda, unas Fuerzas Armadas que dicen actuar toda vez que la nación las llama? La dificultad para una respuesta afirmativa se encuentra en los antecedentes que entrega este libro.

Su autor, Elías Padilla Ballesteros, lo ha escrito para la Universidad de Lovaina como tesis para obtener el grado de Maestría en Sociología. Hay en su desarrollo una exposición escueta y seria de hechos, con fuentes fidedignas, y que constituye la parte más importante del libro, más allá de la perspectiva política general que el autor asume y que no parece posible eludir en una materia –la más sensible de las materias– como ésta. Reitero, más allá de esta perspectiva general, aquí se encontrara una verdad indiscutible, la hiriente verdad de Chile, y que, por lo que antes expresé, por fin se la hace una verdad nacional y un imperativo político, jurídico y moral de toda la nación civil y no sólo de los familiares de las personas desaparecidas.

El libro plantea una hipótesis y la prueba: la desaparición forzada de personas en Chile no ha sido constitutiva de excesos en los que algunos se hayan extralimitados en sus funciones sino que constituye una nueva forma de represión que debe llamarse terrorismo de Estado. Elías Padilla, adecuadamente, incursiona en los antecedentes históricos que tal práctica pueda tener, y con acierto la descubre en la Rusia estaliniana, en la Alemania de Hitler, pero también en la doctrina francesa de la guerra antisubersiva y en la doctrina de la seguridad nacional asumida por los Estados Unidos y difundida entre los institutos armados de América Latina.

Los gráficos que incluye el libro son valiosos, aunque dé vértigo seguir esas curvas y columnas que suben y bajan contando muertos que han desaparecidos de la faz de Chile. Hay citas que harán que muchos se sonrojen al comprobar la retórica delirante que se utilizaba en Chile mientras se hacía desaparecer a personas pacíficas, como aquellas palabras del general Pinochet declarando que en Chile se estaba peleando la Tercera Guerra Mundial.

Con acierto termina el autor: "Resulta inquietante que, existiendo los testimonios de familiares y sobrevivientes, y las pruebas, no se haga justicia, se intente olvidar la situación o aplicar leyes de punto final para amnistiar o proteger a los culpables". Podríamos agregar que tales amnistías –que de acuerdo al derecho internacional vigente en Chile son nulas al tratarse de crímenes contra la humanidad– no convencen al alma de un pueblo que nunca entenderá por qué no se castigan crímenes de tal magnitud.

Hernán Montealegre



I. Introducción

La historia de América Latina en las últimas décadas se caracterizó por la instauración de dictaduras militares en la casi totalidad de sus países. En la década de los 70, esos regímenes implantaron la ideología de la "Doctrina de Seguridad Nacional" lo cual significó la aplicación, en la práctica, del denominado "Terrorismo de Estado". Dicha política es la responsable de las más graves violaciones de los derechos humanos acaecidos en América Latina.

Entre los crímenes cometidos, los detenidos-desaparecidos constituye uno de los acontecimientos más traumáticos de violación de derechos humanos, ocurrido tanto en Chile como en el resto de América Latina. Según cifras extraoficiales de FEDEFAM (Federación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de América Latina) existen 90.000 casos en el continente.

El problema fue tan grave en algunos países de América Latina que, en 1978, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución en la cual se comprometía a estudiar la situación. Así, en 1980, la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) creaba el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

Por otra parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), en 1983, resuelve: "Declarar que la práctica de la desaparición forzada de personas en América es una afrenta a la conciencia del hemisferio y constituye un crimen de lesa humanidad". (1)

En Chile, el Gobierno democrático del Presidente Patricio Aylwin constituyó en 1990 la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, para investigar y preparar un informe sobre las más graves violaciones a los derechos humanos durante el régimen del general Augusto Pinochet, que se prolongó casi 17 años entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.

En febrero de 1991, se dieron a conocer a la opinión pública nacional e internacional las conclusiones finales de la Comisión. Según este documento, las personas muertas por responsabilidad del Estado durante la dictadura del general Pinochet ascienden a un total de 1.068 víctimas. En cuanto a la "desaparición forzada de personas" se mencionan 957 casos. (2)

Asimismo, el informe señala que hay otros 642 casos de muertes y detenidos desaparecidos en los que los antecedentes recogidos no fueron suficientes para que los miembros del organismo tuvieran convicción plena de la participación culpable de agentes gubernamentales. Sin embargo, una primera revisión de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, instalada tras el fin de la Comisión Nacional Verdad y Reconciliación, permitió establecer, al 31 de Enero de 1994, que entre esos 642 casos "sin convicción" hay otros 65 detenidos desaparecidos y 64 muertes criminales de responsabilidad de agentes del Estado, durante la administración del general Pinochet.

La Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación aún no ha concluído su labor. Bien podría decirse entonces, que, no obstante las investigaciones de ambos organismos, la medición de las sistemáticas violaciones a los derechos y garantías personales y sociales es una tarea inconclusa.

Este estudio tiene como objetivo proporcionar algunos elementos de reflexión y análisis sobre la desaparición forzada de personas en Chile bajo una dictadura militar. Existen pocos estudios sociológicos o antropológicos sobre este tema. El presente estudio es una contribución al mayor conocimiento de la problemática.

1. Presentación del problema

Deseamos establecer las características y motivaciones lógicas que se dieron en el caso chileno. Pretendemos establecer si este método represivo de la desaparición forzada de personas corresponde a la aplicación de una política de terrorismo de Estado.

La pregunta inicial es la siguiente: ¿El método represivo de la desaparición forzada de personas practicado en Chile durante la dictadura militar, corresponde a excesos individuales (extralimitación de funciones) por parte de agentes del Estado o corresponde a una nueva forma de represión política denominada terrorismo de Estado?

2. Objetivos

El presente trabajo tiene por finalidad:

a. Establecer una metodología rigurosa para definir los casos de desaparición forzada de personas, para diferenciarlos de otras formas de violaciones de los derechos humanos, tales como las ejecuciones o asesinatos en los que los restos mortales aparecieron o fueron entregados a los familiares.

b. Establecer un número más exacto de las desapariciones forzadas de personas en Chile durante el período 1973-1990. Al respecto, no existe unanimidad entre la Comisión de Verdad y Reconciliación, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y la Vicaría de la Solidaridad.

c. Realizar un análisis descriptivo de los casos, relacionando algunas variables de las víctimas, tales como edad, sexo, estado civil, ocupación, fecha y lugar de detención, militancia política, autores del arresto, motivaciones de la detención y desaparición, etc.

3. Formulación de hipótesis

El trabajo exploratorio de lecturas y estudio estará guiado por las siguientes interrogantes, además de una hipótesis general y las hipótesis específicas:

¿Cuáles eran los objetivos y la lógica de fondo del método represivo de la desaparición forzada de personas?

¿El terrorismo de Estado tenía por meta el desconcierto, la neutralización y la paralización de la población civil mediante el miedo como forma de control social y político de la situación?

¿Quiénes fueron las víctimas de este método.? ¿Cuál es el perfil socio-cultural de los afectados?

Hipótesis General

Nuestra hipótesis general es que la desaparición forzada de personas, corresponde a un método represivo de nuevo tipo, de eliminación física, ocultamiento del cuerpo de las víctimas y de generación de terror. Por sus efectos, este método alcanza no solamente a los familiares directos de los afectados, sino también a los círculos próximos de éstos y a determinados sectores de la sociedad civil. El objetivo es atemorizar e impedir cualquier tipo de oposición y protesta al régimen.

Hipótesis Específicas

1. Las víctimas del terrorismo de Estado son en su gran mayoría jóvenes y adultos que participaron en el proceso de cambios sociales ocurridos en Chile entre 1970 y 1973. La finalidad de la represión es dual: conseguir la eliminación física del "enemigo" e impedir la posibilidad de que exista una generación de recambio político que aspire a levantar un proyecto alternativo de transformaciones sociales y políticas.

2. La desaparición forzada de personas constituye un nuevo método de crimen político, no tipificado jurídicamente hasta la fecha, lo que garantiza a sus autores la impunidad y el manto del olvido.

4. Método de trabajo

Se trabajó fundamentalmente en la investigación y el análisis de la documentación en torno a fuentes primarias y secundarias existentes sobre el tema de la desaparición forzada de personas (detenidos-desaparecidos) y el tema del terrorismo de Estado o violencia política estatal. Para una mayor objetividad y rigor científico de los datos, se trabajó con informes oficiales de organismos e instituciones nacionales e internacionales y con los informes de gobiernos democráticos que han realizado investigaciones. Entre dichos informes cabe destacar:

– Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig), Chile, 1991.

– Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. "Nunca Más". Argentina, 1987.

– Información testimonial de los familiares de las víctimas y de los testigos-sobrevivientes. Los informes y documentos elaborados por las Agrupaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Chile, Argentina y América Latina.

– Publicaciones de organismos, instituciones u ONG que trabajan en el campo de los derechos humanos, tales como Amnistía Internacional, ONU, OEA, Vicaría de la Solidaridad, Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU).

– Publicaciones de tipo sociológicas, sicológicas, antropológicas y de las ciencias sociales que hayan considerado dichos temas.

Para el análisis de los casos, se ha confeccionado una base de datos, que contiene una ficha personal de cada persona desaparecida. La ficha ha sido elaborada en base a los datos oficiales de tres fuentes de información fiables:

– Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, febrero de 1991.

– Listado oficial de la Vicaría de la Solidaridad, noviembre de 1993.

– Listado oficial de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD), marzo de 1994 y septiembre 1995.

En algunos casos, dicha información se ha constrastado con otras fuentes o publicaciones, entre las cuales se cuentan testimonios de sobrevivientes y familiares directos de las víctimas.


Notas:

1. Resolución sobre la desaparición Forzada de Personas. Aprobada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) durante la Séptima Sesión Plenaria, el 18/11/83

2. Véase el informe de la Comisión nacional de Verdad y Reconciliación.


Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor- Derechos Human Rights el 28sep01
Capitulo Anterior Proximo Capitulo Sube