Labradores de la Esperanza II
Labradores de la Esperanza

Labradores de la esperanza
Tomo II

Estudio sobre situación social, trauma psíquico e impunidad en la Región del Maule

Serie
Verdad y Justicia
Volumen 7

CODEPU - DIT-T


A los familiares de ejecutados políticos y
detenidos desaparecidos, campesinos y trabajadores
de la Región del Maule

El pasado es siempre una morada.
Cuando nos mudamos al presente, a veces
alimentamos la ilusión de que
cerrando aquella casa con tres candados
(digamos el perdón, la ingratitud o el simple olvido),
nos vamos a ver libres de ella para siempre.

Mario Benedetti. "Variaciones sobre el olvido".
Revista Pluma y Pincel Nº 13, febrero de 1991.


INDICE

PALABRAS INICIALES.

I. TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, INSTITUCIONALES Y CULTURALES DESDE EL GOLPE MILITAR.

  1. Antecedentes históricos de la Región del Maule (VII Región)
  2. Transformaciones socioeconómicas estructurales neoliberales
  3. Cambios e impacto en la VII Región .
  4. Consecuencias culturales de los cambios socioeconómicos en el campesinado de la VII Región

II. LA TORTURA, CRIMEN DE LESA HUMANIDAD, Y SU ABSOLUTA IMPUNIDAD.

  1. Introducción .
  2. La tortura en la VII Región. Algunos testimonios
  3. Consecuencias directas de la tortura y la prisión política

III. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN JURÍDICA.

  1. Introducción.
  2. Objetivos y métodos .
  3. Desarrollo del proceso de Intervención Jurídica .
  4. La Intervención Jurídica propiamente tal

IV. SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS 120 CASOS DE VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA.

  1. Introducción histórica
  2. Acciones jurídicas existentes en la VII Región antes de nuestra intervención .
    1. Recursos de amparo
    2. Procesos judiciales.
  3. Estado de los procesos en el momento de iniciar nuestra intervención.
      Cauquenes
    1. Proceso de Pablo Vera Torres, Claudio Lavín Loyola y Manuel Plaza Arellano .
    2. Comentarios
      Linares.
    1. Proceso de Anselmo Cancino Aravena
    2. Proceso de María Isabel Beltrán
    3. Proceso de Alejandro Mella Robinson
    4. Proceso de Luis Rolando Tapia Concha
    5. Proceso de Héctor Hernán Contreras Cabrera
      Parral
    1. Proceso de Rolando Ibarra Ortega y Edelmiro Sepúlveda Valdés
    2. Proceso de Hernán Riveros Chávez .
    3. Proceso de Osear Abdón Retamal Pérez
    4. Proceso de Hernán Heraclio Sarmiento Sabater y Aroldo Laurie Luengo
      Constitución
    1. Proceso de Arturo Riveros Blanco
    2. Proceso de Jorge Yáñez Olave
  4. Comentarios sobre los procesos llevados durante la dictadura militar
  5. Marco jurídico de nuestra intervención
    1. Decreto Ley de Amnistía
    2. La competencia de la Justicia Militar
    3. La prescripción .
    4. El Poder Judicial.
  6. Objetivos del proceso de Intervención Jurídica

V. LOS PROCESOS JUDICIALES Y NUESTRA INTERVENCIÓN

    Talca
  1. Proceso de Germán Castro Rojas .
  2. Comentarios
    Melozal
  1. Proceso de Rubén Antonio Acevedo, Vidal Riquelme Ibáñez y Cesáreo Soto
  2. Comentarios
    San Javier de Loncomilla
  1. Proceso de José Esteban Sepúlveda Baeza y Mauricio González Norambuena
  2. Comentarios
  3. Proceso de Mario González Albornoz
  4. Comentarios
  5. Proceso de Miguel Figueroa Mercado
  6. Comentarios
  7. Proceso de Jerónimo Jonadac Pérez Aravena
  8. Comentarios
    Linares
  1. Proceso de Luis Rolando Tapia Concha
  2. Proceso de Waldo Ricardo Villalobos Moraga.
  3. Proceso de Alejandro Mella Robinson
  4. Proceso de Héctor Hernán Contreras Cabrera
  5. Proceso de Waldo Alfaro Retamal
  6. Comentarios sobre los procesos de Linares
  7. Proceso de Gaspar Hernández Manríquez
  8. Comentarios
  9. El "Proceso Parral"
  10. Antecedentes
  11. Desarrollo del proceso
  12. Comentarios sobre el "Proceso Parral"
    Constitución
  1. Proceso de Jorge Bernabé Yáñez Olave, que incorpora también a Jaime Bernardo Torres Salazar, Arturo Enrique Riveros Blanco y José Alfonso Saavedra Betancourt.
  2. Proceso de José Gabriel Campos Morales
  3. Comentarios sobre los procesos de Constitución

VI. METODOLOGÍA DEL TRABAJO PSICOLÓGICO Y SOCIAL

  1. Introducción
  2. Acompañamiento durante la Intervención Jurídica .
  3. Trabajo psicológico y social con las familias .
  4. Jomadas multidisciplinarias .
  5. Reflexiones generales sobre las jomadas

VII CARACTERIZACIÓN DE LAS FAMILIAS Y SU EVOLUCIÓN EN RELACIÓN AL TRAUMA Y LA IMPUNIDAD

  1. Intervención psicológica y social.
  2. Caracterización de la familia .
  3. Dinámica intrafamiliar
  4. Reestructuración de la familia y de sus miembros .
  5. Reestructuración en cuanto al rol
    1. Rol de madre y esposa
    2. Rol de padre-madre.
    3. Rol de hijo.
    4. Rol de hermano
  6. Ciclo vital y estructura familiar desarrollada hasta el momento represivo
  7. Dinámica intra familiar en relación al ciclo vital .
  8. Reparación
  9. Discriminación en el otorgamiento de la reparación .
  10. Búsqueda de Justicia y acompañamiento del Equipo
  11. Reacciones ante los procedimientos de los procesos jurídicos
  12. Consecuencias de la represión y la impunidad en la salud mental de los familiares de las víctimas de violación del derecho a la vida
    1. En lo individual.
    2. En sus vínculos intra familiares .
    3. En sus vínculos con la sociedad

PALABRAS FINALES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA


PALABRAS INICIALES

En diciembre de 1992, bajo el título "Labradores de la Esperanza" publicamos el Volumen 3 de la Serie Verdad y Justicia (1), correspondiente a la investigación realizada entre 1989 y 1991 sobre la violación del derecho a la vida ocurrida en la Región del Maule.

Ese libro entregaba, fundamentalmente, los antecedentes recopilados sobre 33 ejecutados políticos y 48 detenidos desaparecidos en la VII Región entre septiembre de 1973 y diciembre de 1974, antecedentes obtenidos a partir del testimonio de personas que presenciaron los hechos, de informaciones de prensa y documentos de la época, pero sobre todo gracias a un trabajo directo con los familiares y con las Agrupaciones correspondientes.

La primera parte de dicho volumen se centra en la caracterización histórica de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales desde la colonización española hasta el término abrupto del proceso de Reforma Agraria a raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

La segunda parte describe los hechos represivos que se desencadenaron con el golpe militar en las diferentes localidades de la VII Región (Talca, Linares, San Javier de Loncomilla, Melozal, Parral, Cauquenes, Chanco y Constitución) precisando los centros de tortura y reclusión política en cada una de ellas. Asimismo, se entregan antecedentes biográficos y familiares de cada uno de los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos, las circunstancias de su detención, tortura y muerte o desaparecimiento, identificando cuando fue posible a los responsables de dichos crímenes.

La presentación y lanzamiento del Tomo I de "Labradores de la Esperanza" se realizó en Talca, durante una jomada completa, en el curso de la cual se entregó un ejemplar del libro a cada familia en presencia de algunas autoridades regionales y de vecinos de la comunidad.

El objetivo principal de este acto era reparar en parte el daño sufrido por los familiares haciendo pública y oficial una historia personal tantas veces descreída, cuestionada o activamente ignorada por la sociedad. Los familiares pudieron así reivindicar la figura del ausente como alguien que, lejos de ser un delincuente o terrorista, había sido una víctima de la violación del derecho a la vida por parte del Estado, atesorando en la memoria colectiva su nombre y su dignidad.

Durante esos tres años de trabajo conjunto con los familiares nos sentíamos partícipes de un acto reparatorio, compartiendo su dolor y marginación. No obstante, nos golpeó profundamente el sentimiento de impotencia y culpa que les embargaba ante la absoluta impunidad de los agentes responsables de los crímenes y ante los obstáculos prácticamente infranqueables para investigar y aplicar justicia.

En 1991, el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) había impactado a la opinión pública nacional e internacional al reconocer oficialmente que durante la dictadura militar se habían cometido graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos por parte del Estado. Pero ese Informe adoleció de dos principios inherentes a la Doctrina de los Derechos Humanos: por una parte, el concepto de Crímenes de Lesa Humanidad y el imperativo irrenunciable a la justicia en materia de violaciones de los derechos humanos, y por otra parte, el carácter inamnistiable e imprescriptible de dichos crímenes.

En efecto, el Informe de la CNVR no consideró la tortura como Crimen de Lesa Humanidad a pesar de existir evidencia indiscutible de que ella se practicó en forma masiva y planificada como una política clara de Terrorismo de Estado. Esta negación por parte del Estado deja en completa inermidad a miles de chilenos directamente afectados y, cuestión tanto o más grave, al quedar impunes sus responsables, la conciencia y dignidad de toda la sociedad se resiente. Es por ello que hemos dedicado un capítulo de este volumen al análisis de la tortura y su aplicación indiscriminada en la VII Región contra los campesinos y sus dirigentes (Cap.II).

El sentimiento de rabia y culpa que nos embargó junto a los familiares durante esos tres años de investigación conjunta se profundizó al constatar que el Informe de la CNVR se inhibía en dos aspectos esenciales de sus recomendaciones: la identificación de los responsables y la obtención de justicia. El Informe omite expresamente la identificación, características y procedimientos del victimario, hecho que además de reflejar una forma de claudicación ante el poder militar, garantiza explícitamente la impunidad.

Por otra parte, aunque la CNVR envió vía Denuncia algunos casos a los Tribunales de Justicia, no se comprometió en el desarrollo de los procesos, ya sea haciéndose parte de las querellas correspondientes u otorgando apoyo jurídico a los familiares que exigían justicia. Es decir, no asumió su responsabilidad de ser garante de un derecho fundamental como es el de aplicación de justicia.

Frente a esta realidad, como trabajadores de derechos humanos y con el apoyo de Médico Internacional e.V. Alemania, nos propusimos trabajar junto a los familiares sobre el tema de la impunidad desentrañando, por un lado, los mecanismos institucionales que la originan y sostienen y, por otro lado, las consecuencias que genera a nivel individual, familiar y social.

Conformamos entonces un equipo multi disciplinario integrado por abogados, psiquiatras, psicólogas, asistentes sociales, educadores en derechos humanos y documentalistas, con la finalidad de realizar, junto a la intervención jurídica propiamente tal, un acompañamiento psicológico, social y educativo en derechos humanos. Entre otros objetivos, buscamos proteger emocionalmente a los familiares ante los diversos procedimientos judiciales, abordar psicoterapéuticamente problemáticas individuales y familiares, generar mecanismos de inserción social que neutralizaran la marginación vivida durante tantos años, e intentar comprender que el trauma, el daño y la impunidad son la expresión de una política institucionalizada conducida desde el Estado para el ejercicio del Poder. Entender, en suma, que la impunidad afecta dramática y directamente a determinados sectores de la población, pero provoca también hondas repercusiones morales y psicológicas en el conjunto de la sociedad, y trasciende a las generaciones venideras.

Este Tomo n de "Labradores de la Esperanza" refleja la experiencia compartida durante cinco años con los familiares de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de la VII Región en la búsqueda conjunta de Verdad y Justicia.

Hemos intentado analizar las consecuencias psicológicas y sociales de la impunidad en el contexto más amplio de las repercusiones que sobre la población han significado las transformaciones económicas, sociales y culturales derivadas de la implantación del modelo neoliberal por la dictadura militar. Los gobiernos del llamado período de transición a la democracia no han hecho otra cosa que mantener este modelo económico, prolongándose así las condiciones de injusticia social y sometimiento en que vive el campesinado desde la colonización española.

El capítulo I entrega sumariamente los antecedentes históricos de la Región del Maule, las transformaciones socioeconómicas estructurales neoliberales y su impacto en la zona, y concluye con un análisis de las consecuencias culturales en el campesinado.

Desde el punto de vista jurídico, la impunidad en Chile se ha logrado mediante el D.L. de Amnistía, aplicable para todos los crímenes cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978; la prescripción, que cierra o no desarrolla un proceso cuando el crimen ha ocurrido hace 15 años o más; la escasa voluntad para investigar y sancionar por parte de la mayoría de los jueces civiles y, también, a través de la abusiva competencia que alegan los Tribunales Militares para hacerse cargo de los procesos en que aparecen involucrados miembros de la Fuerzas Armadas, con el único fin de amnistiarlos o sobreseerlos definitivamente sin previa investigación de los hechos y responsables.

Pero no es sólo la institucionalidad jurídica la que garantiza la impunidad; desde el momento mismo en que ocurrieron los hechos (detención, tortura, reclusión secreta, muerte y desaparecimiento), tiene lugar un ocultamiento o tergiversación de la verdad tendiente a atribuir la responsabilidad a las propias víctimas, encubriendo y protegiendo a los victimarios.

Nos preguntamos, junto a los familiares, sobre el sentido de intervenir jurídicamente. ¿Para qué entablar querellas por homicidio calificado y abuso de poder o por secuestro y desaparición forzada, si igualmente los procesos culminarían una vez más en la más absoluta impunidad?

Nos cuestionamos también como trabajadores de derechos humanos sobre nuestra responsabilidad moral por provocar en los familiares nuevas expectativas en relación a la justicia con altas probabilidades de no obtener resultados y generar la consiguiente frustración. Arriesgábamos favorecer la aparición de descompensaciones emocionales a nivel personal y familiar, al remover desde lo más profundo las penas, las rabias y culpas, en fin, el dolor durante tantos años sobrellevado.

No obstante estas aprensiones, 55 de las 78 familias con las cuales logramos contactar y relacionamos, aceptaron llevar a los Tribunales de Justicia sus casos; ellas sintieron que aun cuando era muy improbable lograr el objetivo principal de obtener justicia, el solo hecho de participar en la investigación, de enfrentar los diversos procedimientos judiciales (especialmente los careos frente a los inculpados) y conocer en detalle cómo ocurrieron los hechos, representaba y adquiría el significado de un compromiso con el familiar ausente y de recuperación de su propia dignidad como personas, al ejercer y luchar por su derecho a la justicia.

Es así pues, que la parte central de este libro se ocupa de la Intervención Jurídica, a la cual dedicamos tres capítulos: la metodología (Cap. III), la situación jurídica de los 120 casos de violación del derecho a la vida (Cap. IV) y los procesos que llevamos a la justicia con 55 familias descritos en sus detalles, algunos estremecedores (Cap. V).

Los dos últimos capítulos del libro están dedicados a la descripción del trabajo psicológico y social que realizamos durante estos cinco años con los familiares de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de la Región del Maule.

Es a partir de esta práctica compartida que pudimos conocer con mayor profundidad a cada miembro de la familia, relacionamos más estrechamente, conocer la estructura familiar previa al hecho represivo y la reestructuración lograda posteriormente, así como observar las dinámicas intra familiares durante la intervención jurídica.

En este proceso establecimos fuertes lazos afectivos: relaciones cercanas, fraternas y solidarias, reparadoras tanto para las familias como para nosotros, luego de tantos años de aislamiento, soledad y marginación.

Conocimos en forma directa el daño causado por el trauma, por la falta de verdad o la verdad parcial y por la ausencia de justicia, en cada individuo, en la familia en su totalidad y en la relación de ésta con la comunidad, su entorno mas cercano. Y también en nosotros mismos pudimos observar qué había sucedido en nuestras relaciones con los demás.

El apoyo profesional multi disciplinario representó, en el plano jurídico, una forma de combatir la impunidad. A nivel de las familias, nuestra intervención constituyó un nuevo elemento que irrumpe en la estructura familiar y, en muchos casos, volvió a poner la muerte en el centro de la dinámica familiar, esta vez en forma explícita.

Nos interesa exponer lo que observarmos en estas familias, intentando no particularizar ni entrar en detalles que pudieran vulnerar su intimidad, tan violentada durante la dictadura. Sin embargo, sentimos que no siempre nos fue posible generalizar, extrapolar, por lo que pedimos a las familias que se sientan aludidas comprendan nuestra motivación.

Finalmente, hemos querido mostrar aquí lo que pudimos vivenciar durante esta experiencia en una doble vertiente: como trabajadores de derechos humanos y, muy especialmente, como víctimas. La vinculación con los otros permitió elaborar nuestro propio daño derivado del período dictatorial y, en este sentido, el trabajo alcanzó para nosotros una dimensión igualmente reparatoria.

entrega del primer tomo de Labradores..

Talca, dic 1992


1. Ver anexo V.


VERDAD Y JUSTICIA es una serie de investigaciones que el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) a través de su Equipo de Salud Mental de Denuncia, Investigación y Tratamiento del Torturado y su Núcleo Familiar (DIT-T), publica con la finalidad de contribuir al esclarecimiento respecto de las violaciones de los Derechos Humanos ocurridas en Chile durante el período dictatorial (1973-1990).

Directora Responsable: Dra. Paz Rojas Baeza

Equipo DIT-T
Katia Reszczynski, médico psiquiatra
Verónica Seeger, psicóloga clínica y terapeuta familiar
Julia Urquieta, abogada

CODEPU VII Región
Maritza Jara, abogada
Marcela Ormazábal, psicóloga clínica
Patricia Bravo, asistente social
Alejandro Astete, educador en derechos humanos
Irma Carrasco, educadora en derechos humanos
Soraya Apablaza, documentalista

Colaboradores Equipo DIT-T: María Luisa Ortiz

Este trabajo y su publicación ha sido posible gracias al apoyo de Médico Internacional e.v. Alemania

ISBN: 956-7599-04-1
Inscripción Nº 100.132

Autorizada la reproducción total o parcial citando la fuente.
Santiago de Chile, mayo de 1997.

Edición a cargo de Sergio Pesutic P.
Diseño y Producción: Crafiscopio Ltda.
Impreso en LOM Ediciones.
Foto Portada: Visita de los familiares de la Región del Maule al Memorial de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos en el Cementerio General de Santiago.


Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor- Derechos Human Rights el 30abr02
Capitulo Anterior Proximo Capitulo Sube