Información
Equipo Nizkor
        Tienda | Donaciones online
Derechos | Equipo Nizkor       

28ago15


Los invisibles, entre Kuruyuki y Yatirenda


Yatirenda. Cinco de la tarde del martes 18 de agosto. Tres centenares de policías intervienen en la protesta de los guaraníes de la Capitania Takovo Mora.. Gases, escudos, pasamontañas, garrotes y un uso excesivo de la fuerza representan a la entidad verde olivo. Mientras, los indígenas se defienden como pueden. Sus esfuerzos son insuficientes.

Horas antes, los comunarios habían bloqueado la carretera Yacuiba-Santa Cruz para demandar una consulta previa para los trabajos de la estatal YPFB, en esa región. Ellos representan a una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) y están respaldados con los decretos 2298, 2195, 2366 y 2368. No obstante, como ocurriera en Chaparina, la ley parece no importar, el diálogo mucho menos. La violencia, teñida de soberbia, es la solución.

Son pasadas las siete de la noche de esa jornada. La carretera está expedita. Los reclamos de los guaraníes se silencian y la impotencia derrama lágrimas. Además, la suerte no está de su lado. Precisamente, esa misma velada, ocurriría un acontecimiento a varios kilómetros de distancia, vinculado con una muerte poco clara, la de una mujer. Evento que cooptó el interés de la ciudadanía, de los periodistas y de las autoridades. Y ellos, los de Takovo Mora,, invisibles, como sus ancestros, los de Kuruyuki. Por ello, hoy quisiera reflexionar sobre el pueblo guaraní y su histórica marginación.

Los guaraníes son el tercer grupo indígena más grande de Bolivia. Son nativos de la región del Chaco, que excede al territorio nacional. Por ello, tienen "hermanos" en Argentina, Brasil, Paraguay y algunos más en Uruguay. En nuestro país, fueron desposeídos de sus propias tierras por invasores criollos, durante la expansión latifundista del siglo XIX. Fue en aquél entonces, en 1892, que ocurriría una de las grandes tragedias para este pueblo: Kuruyuki.

Hasta ese entonces, las comunidades guaraníes habían intentado defenderse de las penetraciones colonial y republicana. Sin embargo, la fuerza militar de los "karai"(blancos) logró arrebatar la vida de casi mil chiriguanos y marginar a este pueblo de las decisiones sociales y económicas en su región. "La vida de las comunidades guaraní cambia de tonalidad porque se pierden los derechos a vivir en el territorio de los abuelos y a cultivar con comodidad en las tierras (…) Por otra parte, la dispersión y la mortandad inciden en un alarmante descenso poblacional"explica Xavier Albó y otros (1990, p.238).

J. P. Faguet (2013) coincide y afirma que este evento casi destruye la cultura guaraní. Y si no lo hizo, la marginó, en su propio territorio, donde sus representantes pudieron sobrevivir como campesinos en áreas aisladas o, lo que es peor, como semi-esclavos en deuda perpetua con los latifundistas.

Esta última situación se ha mantenido vigente en pleno siglo XXI y luego de la Reforma Agraria de 2006. Así lo denunciaron varias organizaciones, como UNITAS, a través de un escrito de Omar Quiroga (2008). Además, la subordinación del pueblo guaraní no sólo se habría dado frente a los dueños de extensas tierras -procedentes de clases altas, mestizas- sino de otros indígenas, los del occidente.

Según Ramiro Guerrero (2005), las filas sindicales en el Chaco fueron conformándose por migrantes "collas", dejando afuera a los guaraníes. Los primeros habrían encontrado una posición social inferior en los segundos. En consecuencia, los verían "incapaces de manejar sus propios asuntos, sin la protección paternalista de su "cristiano" patrón".

Tal vez aquello fue lo que pensó el presidente actual, al declarar que la Capitanía Takovo Mora sólo busca "extorsionar y chantajear". Sería interesante imaginar qué hubiera ocurrido si tales declaraciones se emitieran contra una comunidad del altiplano orureño o de los valles cochabambinos. Asumo que entonces el país se paralizaría.. Pero no fue así, porque fueron ofensas al pueblo guaraní. Otrora marginados por los republicanos, los latifundistas y ahora por los supuestos "revolucionarios".

[Fuente: Por Guadalupe Peres-Cajías, Página Siete, La Paz, 28ago15]

Tienda Donaciones Radio Nizkor

DDHH en Bolivia
small logoThis document has been published on 31Aug15 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.