Información
Equipo Nizkor
        Tienda | Donaciones online
Derechos | Equipo Nizkor       

30sept18


Crisis en América Latina: ¿el caos económico tiene ideología de izquierda o de derecha?


Después de asumir el poder con la promesa de hacer crecer la economía, el Gobierno de Mauricio Macri se encuentra asolado por una crisis cambiaria. Sputnik ha consultado con tres expertos acerca de la situación en el país rioplatense y sus similitudes con las dificultades económicas que atraviesan varios países de la región.

El caso argentino: ¿una herencia maldita o una maldición del liberalismo?

La grave crisis económica y política que se vive en Argentina ha llevado a la cuarta huelga general contra el Gobierno de Mauricio Macri. Esta protesta de 24 horas paró servicios y transportes en todo el país, afectando a más de 15 millones de personas. De acuerdo con Eduardo Crespo, economista argentino y profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), el escenario es bastante desalentador para la población del país.

"En ese momento tiene lugar una crisis económica muy grave, con una devaluación muy grande del peso. Para hacerse una idea: el peso pasó de cerca 20 pesos por dólar a 40 […] Es una situación muy complicada", afirmó el experto en entrevista con Sputnik Brasil.

Asimismo, agregó que la gran devaluación de la moneda tiene una significativa repercusión inflacionaria, la cual podría llegar al 50% a finales de año.

Crespo recordó que durante 2016 y 2017 tuvo lugar un gran endeudamiento público en dólares y "una administración muy mala por parte del Banco Central" de Argentina.

"La manera en la que el organismo gestionó la política monetaria, la fijación de la tasa de interés e, incluso, las intervenciones cambiarias no era la correcta. Además, el endeudamiento público estaba en aumento. Cuando los inversores empezaron a tener dudas acerca de la capacidad de pago de Argentina, ya tenía un déficit de cuenta corriente muy grande, con intereses que estaban creciendo a altas tasas. Estaba claro que era una situación insostenible", agregó el economista argentino.

Por su parte, Paulo Velasco, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) e investigador del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI), atribuyó la crisis económica argentina en gran parte a una acumulación de problemas que vienen desde el Gobierno anterior. Los problemas existentes sumados a la ineficiencia de las medidas de ajuste fiscal provocaron una desestabilización del país, apuntó.

"Hay una serie de problemas que vienen del Gobierno anterior, los cuales no podemos atribuir a Macri. Sin embargo, el nuevo presidente fue elegido como el 'salvador de la patria', como el hombre de negocios que sería capaz de encontrar la fórmula mágica que sacaría a Argentina del agujero en el que está metida desde 2000, 2001, eso no es algo nuevo. En el inicio parecía que iba a funcionar […], pero desde el punto de vista económico, los remedios amargos que Macri adoptó y viene adoptando no han tenido los efectos deseados", apuntó Velasco en entrevista con Sputnik.

Por su parte, Eduardo Crespo recordó la manera en la que Argentina buscó estabilizarse y llegar a un ajuste fiscal: impuso una serie de reformas impopulares, como la flexibilización de los derechos laborales y la reforma previsional, que provocaron un rechazo por parte de la sociedad.

"Como respuesta a las medidas impopulares adoptadas por Macri, se esperaba que al menos hubiera la contrapartida macroeconómica, la estabilidad. Pero eso no pasó. Entonces, él tuvo que recurrir a lo que es prácticamente una sentencia de muerte: recurrir al FMI (Fondo Monetario Internacional). A cambio de recursos, [Macri] renuncia en cierta medida a la gestión soberana de la política macroeconómica y tiene que seguir las recetas monetaristas del FMI", agregó el experto.

El caso venezolano

La actual crisis de la economía y la política venezolana podría causar una inflación de hasta un 1.000.000% hasta el final del año, según el FMI. La situación en Venezuela ya ha generado consecuencias que, incluso, van más allá de sus fronteras, con una fuerte ola migratoria de ciudadanos que huyen a países vecinos en busca de mejores condiciones de vida.

De acuerdo con Paulo Velasco, Argentina, Venezuela y también Brasil, tienen algo en común tanto en el éxito económico de principios de siglo como en el deterioro de sus economías: un escenario internacional favorable, en particular, con relación al precio de las materias primas. El experto consideró que las políticas que tuvieron éxito en Venezuela, sobre todo en la cúspide del Gobierno de Hugo Chávez, tuvieron lugar en "un escenario de boom de los 'commodities'".

"La realidad internacional favoreció al Brasil de Lula, a la Argentina de los Kirchner. Los precios de los 'commodities' rompieron récord tras récord en la escena internacional. A Venezuela (…), que vive básicamente de la exportación de hidrocarburos, le iba muy bien. El país tenía recursos de sobra, mientras el precio del petróleo alcanzaba máximos históricos en el contexto del 11 de septiembre y de la guerra de Irak", consideró Velasco.

Según el experto, el gran fracaso de Chávez fue la dificultad de alcanzar una diversificación de la estructura económica y productiva de Venezuela. Sin embargo, el analista subrayó que los problemas asociados al hecho de que Venezuela no logra salir de su posición como economía rentista, dependiente de la venta de petróleo, no pueden ser considerados desde un punto de vista ideológico. Velasco recordó que otros gobiernos de centro y centro-derecha que gobernaron el país durante décadas también tuvieron el mismo fracaso.

"Chávez y aquellos de una línea ideológica completamente distinta que lo precedieron chocaron con la imposibilidad de lograr diversificar la economía del país", afirmó el experto.

Para Velasco, en oposición a la política económica argentina, por ejemplo, el modelo de excesiva estatización en Venezuela es un obstáculo para el desarrollo de la economía del país, el cual se agravó en el Gobierno de Maduro.

La ideología como una variable de la crisis

Al considerar las distintas causas de las graves crisis económicas de los países de América Latina, es posible identificar algunas variables en común, como la mala gestión de los recursos públicos, el escenario internacional más o menos favorable y la acumulación de problemas heredados de los gobiernos anteriores.

Pese a las particularidades desde el punto de vista político-ideológico que se suman a la ecuación de las catástrofes económicas, el profesor Paulo Velasco considera que las políticas macroeconómicas con sesgo de izquierda o de derecha pueden contribuir al deterioro de la situación económica en algunas situaciones, pero en los casos más graves, no bastan para explicar o justificar el colapso de la economía.

"La dimensión político-ideológica es una variable más, pero no puede ser la única en esa ecuación, si buscamos una respuesta con resultado satisfactorio […] Sí que existen algunos desmanes y excesos, no solo en Argentina, pero en la política americana de una manera más amplia. En América Latina, se ven maniobras macroeconómicas que son más que censurables, sea por parte de la derecha, sea por la izquierda", añadió Velasco.

[Fuente: Sputnik News, Moscú, 30sep18]

Tienda Donaciones Radio Nizkor

DDHH en Argentina
small logoThis document has been published on 19Nov18 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.